Enfoque y alcance

Investigaciones Geográficas es una revista cuatrimestral con reconocimiento internacional. Su publicación, desde 1969, registra las trayectorias de la geografía contemporánea. Se encuentra disponible en formato digital para su consulta en archivos de acceso abierto. La revista se interesa por la publicación de artículos con una orientación empírica y teórica de la investigación geográfica, ya sea por la combinación de metodologías, técnicas y tecnologías geográficas, en el análisis del territorio, de la sociedad y del ambiente, así como por la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio. 

La revista Investigaciones Geográficas publica trabajos originales de investigación, de carácter teórico o aplicado, de temas geográficos de interés social y económico; de la constitución, construcción y evolución del relieve y de la tecnología geográfica, así como de la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio. Se interesa por trabajos con bases empíricas orientadas por metodologías novedosas de análisis espacial y del cambio geográfico, con carácter interdisciplinario.

 La revista Investigaciones Geográficas se dirige a profesionales de la geografía principalmente, además hacia otros especialistas con una orientación empírica y teórica de la investigación geográfica, tanto de la combinación de metodologías, técnicas y tecnologías geográficas, como por el análisis del territorio, de la sociedad y del ambiente.

 

Artículos de investigación. Deben ser resultado de investigaciones que a) realicen un análisis, explicación e interpretación geográfica, integral o ambiental de los datos e información utilizada, que refleje la relación entre la naturaleza y la sociedad;  b) se deriven de un estudio original y riguroso; c) destaquen la contribución y  aporte al conocimiento geográfico y al desarrollo de la ciencia geográfica;  d) discutan de manera amplia las implicaciones de los resultados en el marco de una revisión exhaustiva de la literatura reciente y/o apropiada a la temática; e) sean de interés para un público amplio vinculado a la disciplina geográfica y/o tengan impacto sobre otras disciplinas afines. e) utilicen los mapas como lenguaje visual para el análisis, síntesis e interpretación geográfica dentro de la argumentación a lo largo del trabajo. El artículo debe tener una extensión de entre 6 000 y 7 500 palabras. Se sugiere que la estructura del trabajo siga el modelo IMRDC (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones).

Notas técnicas. Las notas técnicas son trabajos de una extensión menor a los artículos de investigación y pueden describir una nueva metodología o presentar resultados de la aplicación de una nueva técnica o procedimiento. Es deseable que la estructura de la nota técnica sea similar a la de un artículo científico, con recomendaciones en lugar de conclusiones. Tendrán una extensión máxima de 4 000 palabras.

Trabajo de campo. Es una sección que presenta una parte del trabajo realizado en el campo por los investigadores, en una variedad de contextos políticos, económicos, sociales, urbanos, culturales y/o ambientales con propósitos de orientación didáctica. Tendrán una extensión de 2 500 y 4 000 palabras. 

Las Reseñas. Serán lecturas críticas y/o informativas de libros recientes, tanto geográficos como de carácter interdisciplinario, de temas novedosos, de interés social y económico; del ambiente y de la tecnología geográfica, así como de la reflexión teórica, social, económica, histórica y cultural del territorio. Se recomienda someter reseñas de libros publicados en los últimos dos años. La extensión no rebasará las 1 200 palabras. 

Las Notas y Noticias son aquellas dedicadas a la difusión de discusiones e intercambio de ideas de índole geográfico, ya sea en eventos académicos de alcance regional, nacional o internacional, así como de perspectivas de interés geográfico; con una extensión de hasta 1 600 palabras. 

La revista Investigaciones Geográficas no publica: 

  • Trabajos sin calidad académica, riqueza empírica, solidez teórica o sin aportes novedosos a la disciplina o carentes de relevancia social.
  • Estudios de caso que no apliquen técnicas o metodologías originales o novedosas.
  • Trabajos que no interactúan con la bibliografía internacional de la disciplina geográfica.
  • Estudios de fenómenos biológicos, ecológicos, geológicos, geofísicos, climáticos, demográficos, sociales, económicos o culturales carentes de un enfoque o una interpretación geográfica.

Proceso de evaluación por pares

 Investigaciones Geográficas es una revista arbitrada a doble ciego. Los artículos enviados son revisados primero por el Comité editorial, que determina su pertinencia. Si se aprueba, se envían al menos a un par de revisores especializados, de reconocida trayectoria, bajo el formato de doble ciego. Los dictámenes son revisados con el Comité Editorial, que define si el trabajo se acepta, se aprueba con cambios o se rechaza. 

 

Frecuencia de publicación

Investigaciones Geográficas  es una publicación cuatrimestral editada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México que publica su número el primer día de los meses de abril, agosto y diciembre.

 

Política de acceso abierto

La revista se publica bajo la modalidad de acceso abierto, por lo que todo su contenido es accesible libremente sin costo para el usuario o su institución. La revista no cobra por el envío, procesamiento o publicación de originales. 

Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor,  de acuerdo con la definición de la BOAI (Budapest Open Access Initiative) de Open Access.

La reutilización de los trabajos puede hacerse con fines no comerciales y siempre con reconocimiento de la autoría e indicando la fuente original. En caso de querer publicar, almacenar o distribuir el contenido, se recomienda hacerlo por medio del registro DOI de cada artículos.

 

Archivar

La revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Además, la revista cuenta con servicio de preservación digital en Portico vía Elsevier.

 

Editor en jefe

Federico Fernández Christlieb
Instituto de Geografía, UNAM, México
https://orcid.org/0000-0002-0500-5658

Comité científico

María Teresa Sánchez Salazar
Directora del Instituto de Geografía, UNAM, México
https://orcid.org/0000-0001-6330-5782

Rodrigo Hidalgo Dattwyler
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
https://orcid.org/0000-0001-6092-1547

Federico Ferretti
Università di Bologna, Italia
https://orcid.org/0000-0002-5446-6522

Horacio Capel
Universidad de Barcelona, España

Juan Córdoba y Ordónez
Universidad Complutense de Madrid, España
https://orcid.org/0000-0002-4044-690X

Moshe Inbar
University of Haifa, Israel

Peter M. Ward
University of Texas at Austin, USA
https://orcid.org/0000-0002-9755-627X

Sarah E. Metcalfe
The University of Nottingham, UK

David J. Robinson
Syracuse University, Estados Unidos

Luis Felipe Cabrales Barajas
Universidad de Guadalajara, México
https://orcid.org/0000-0002-7151-0628

Sérgio Claudino Loureiro Nunes
Universidade de Lisboa, Portugal
https://orcid.org/0000-0001-6987-4812

Narciso Barrera Bassols
Universidad Autónoma de Querétaro, México
https://orcid.org/0000-0001-9382-9149

Xosé Manuel Souto
Universidad de Valencia, España
https://orcid.org/0000-0003-1480-327X

Michael E. Meadows
University of Cape Town, Sudáfrica
https://orcid.org/0000-0001-8322-3055

Natalia Villamizar Duarte
Newcastle University, Reino Unido
https://orcid.org/0000-0001-9754-6357

Rubén C. Lois-González
Universidad de Santiago de Compostela, España
https://orcid.org/0000-0003-4717-1061

Kyoji Sassa
Kyoto University, Japón
https://orcid.org/0000-0002-1938-8725

Maria Perevochtchikova
El Colegio de México, México
https://orcid.org/0000-0001-9349-8570

Nicola Casagli
Università di Firenze, Italia
https://orcid.org/0000-0002-8684-7848

Peng Cui
Chinese Academy of Sciences, China

Luciana Porter Bolland
Instituto de Ecología A.C.
https://orcid.org/0000-0001-8586-3267

V. Sophie Avila Foucat
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México
https://orcid.org/0000-0002-0540-9417

Mary Frances Rodríguez Van Gort
Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México

Alain Musset
École d’Hautes Études en Sciences Sociales, Francia

Irasema Alcántara Ayala
Instituto de Geografía, UNAM, México
https://orcid.org/0000-0003-0794-1201

Ann Varley
University College London, UK
https://orcid.org/0000-0003-1692-6337

Consejo editorial

Arturo García Romero
Instituto de Geografía-UNAM, México
https://orcid.org/0009-0009-8197-9073

Virginie Thiébaut
Universidad Veracruzana, México
https://orcid.org/0000-0002-5611-5179

Lucía Capra Pedol
Instituto de Geociencias-UNAM, México
https://orcid.org/0000-0003-3973-7264

Jean-François Mas
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-UNAM, México
https://orcid.org/0000-0002-6138-9879

Paula Soto Villagrán
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México
https://orcid.org/0000-0003-3049-3451

Francisco Roque de Oliveira
Universidade de Lisboa, Portugal
https://orcid.org/0000-0002-5854-8971

Tereza Cavazos Pérez
Centro de Investigación Científica y de educación Superior de Ensenada, México
https://orcid.org/0000-0003-3097-9021

Beatriz Isabel Bustos Gallardo
Universidad de Chile
https://orcid.org/0000-0003-4586-9458

Ilia Alvarado Sizzo
Instituto de Geografía, UNAM, México
https://orcid.org/0000-0001-9479-9973

Editores técnicos

Raúl Marcó del Pont Lalli
Editor Técnico
Instituto de Geografía, UNAM

Diana Chávez González
Editora Asistente
Instituto de Geografía, UNAM

Laura Diana López Ascencio
Diseñadora
Instituto de Geografía, UNAM
 

La revista se encuentra incluida en:

Índices y bases de datos donde se encuentra incluida esta revista

 

Intercambio, distribución y ventas

Librería, Instituto de Geografía, UNAM, Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán, 04510, México D. F., Apartado Postal 20-850, Tel. 5622 4338, ext. 44806, Fax: 5616 0539, correo-e: public@geografia.unam.mx

 

Legales

Investigaciones Geográficas es una publicación cuatrimestral editada por el Instituto de Geografía de la UNAM, Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán, 04510, México, D. F. Los artículos publicados son de entera responsabilidad de los autores. El material publicado puede reproducirse, sin fines de lucro económico, parcial o totalmente, siempre y cuando se dé crédito tanto a los autores como a la revista. Núm. de Certificado de Licitud de Título (7357), Núm. de Certificado de Licitud de Contenido (5306), Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo (04-2006-060116334800-102).

Investigaciones Geográficas cuenta con una versión en línea y de libre acceso desde el sitio Web del Instituto: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx.

No requiere suscripción.

 

Transparencia

Acceso abierto

La revista se publica bajo la modalidad de acceso abierto, por lo que todo su contenido es accesible libremente sin costo para el usuario o su institución. La revista no cobra por el envío, procesamiento o publicación de originales. 

Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor,  de acuerdo con la definición de la BOAI (Budapest Open Access Initiative) de Open Access.

La reutilización de los trabajos puede hacerse con fines no comerciales y siempre con reconocimiento de la autoría e indicando la fuente original. En caso de querer publicar, almacenar o distribuir el contenido, se recomienda hacerlo por medio del registro DOI de cada artículos.

Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).

Con la concesión de esta licencia, los autores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.

Mayor información: http://www.creativecommons.mx/ 

Normas éticas

El Código de ética de la revista Investigaciones Geográficas se puede consultar aquí.

Plagio

Todos los artículos enviados a la revista serán revisados utilizando la herramienta de detección de plagio Ithenticate. Serán rechazados todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o auto-plagio o prácticas dudosas de citación.

 


 

Envíos

 

Directrices para autores/as

Lineamientos generales para el envío de artículos para la revista Investigaciones Geográficas ISSN 2448-7279 se pueden consultar completos en Cómo publicar.

En caso de dudas contactar dianachg@geografia.unam.mx

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. El texto se apega a los Lineamientos editoriales en todos sus aspectos
  2. Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones de Asegurando una revisión a ciega han sido seguidas.

    Al enviar la primera versión no debe incluirse la sección de “agradecimientos”; esta aparecerá solo en la versión aceptada y no ocupará más de un párrafo, después de las conclusiones y antes de las referencias. Deberá excluirse también cualquier dato que deje ver quién es el autor del trabajo, incluso en las figuras (mapas).

  3. El trabajo esta acompañado de una carta dirigida al Editor Académico de la revista indicando los méritos académicos del trabajo sometido, donde describe a detalle la relevancia de su trabajo. 

    El(los) autor(res) deberá(n) confirmar que se trata de un trabajo original que no ha sido publicado ni sometido a otra revista impresa o electrónica. Este comunicado debe ir firmado por todos los autores del artículo.

  4. Solo se aceptan textos en Word o LibreOffice. El artículo debe tener una extensión de entre 6 000 y 7 500 palabras. Se sugiere que la estructura del trabajo siga el modelo IMRDC (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones).

    Se requiere que los archivos incluyan número de página y se numeren todas las líneas. Esto facilita la revisión y la identificación de los comentarios de los revisores. 

  5. Se solicita que en la primera versión se incluyan en el texto las figuras, las tablas y los cuadros debidamente identificados.

    Ademas de las figuras, tablas y cuadros en archivos separados según lo especifican los Lineamientos editoriales.

  6. Una primera hoja llevará el título del trabajo, el(los) nombre(s) completo(s) del(los) autor(es) tal como será publicado (debe incluirse el ORCID de todos los autores); adscripción institucional completa, dirección completa, teléfonos de contacto y correo electrónico de todos los autores. Identificar al autor de correspondencia.

  7. Todos los artículos enviados a la revista serán revisados utilizando la herramienta de detección de plagio Ithenticate. Serán rechazados todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o auto-plagio o prácticas dudosas de citación. 

 

Aviso de derechos de autor/a

Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).

Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.

Mayor información: http://www.creativecommons.mx/ 

 

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 


 

Otros

 

Patrocinadores de la revista 

Instituto de Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México

 

Historia de la revista

Investigaciones Geográficas surgió en 1969 por la necesidad de dar a conocer los resultados de las investigaciones que se hacían en el Instituto de Geografía de la UNAM, único centro de tal categoría en México en ese entonces. En sus inicios, su nombre fue Boletín del Instituto de Geografía, mismo que conservó durante veinte años; a partir de 1990 se publicó como Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía. A partír de 2017 la revsita se llama Investigaciones Geográficas. La revista tiene 54 años de publicación ininterrumpida.