Lineamientos generales para el envío de artículos para la revista Investigaciones Geográficas ISSN 2448-7279

Postular manuscrito

Estilo y formato para el envío de los textos

Archivos
Solo se aceptan textos en Word o LibreOffice.
El documento no debe incluir los datos de autores, que deben aparecer en un archivo aparte.

Extensión
Artículos de investigación: 6000-8000 palabras.
Notas técnicas: 4000 palabras.

Números de página y de línea
Se requiere que los archivos incluyan número de página y todas las líneas vayan numeradas de forma continua para facilitar su revisión y la identificación de los comentarios de los revisores.

Envíos
Presentar, separada del cuerpo del artículo, una hoja con el título del trabajo (en español e inglés), los nombres completos de los autores, sin abreviaturas; adscripción institucional y correo electrónico. Se debe incluir el ORCID en los datos de adscripción de los autores, así como especificar el autor de correspondencia.

Subtítulos
A lo largo del escrito deben quedar claramente indicados los subtítulos (sin numerar) referidos a los distintos apartados y la secuencia de las figuras. Se sugiere no usar más de tres niveles de subtítulos.

Figuras
Se consideran “figuras” todos los mapas, fotografías y gráficas que se encuentran en el manuscrito entregado para dictamen. Deberán tener las siguientes características generales:

• estar numeradas de manera consecutiva y conforme se mencionen en el texto;

• estar referidas claramente en el texto;

• contar con su respectivo pie/título y fuente fuera de la imagen.

En la versión del manuscrito para enviar a dictaminen las figuras deben insertarse en el archivo como imágenes; ninguna debe tener los nombres de las personas que las elaboraron (para evitar viciar el proceso de doble ciego), ser nítidas.

Mapas
Todos mapas deberán contar con:

• coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos;

• escala gráfica y leyenda explícita;

• título fuera de los márgenes del mapa, e

• incluir la(s) fuente(s).

No incluya rosa de los vientos.

Estilo bibliográfico

Se debe usar el estilo bibliográfico de la American Psychological Association (APA), séptima edición.
Cuando la publicación referida cuente con el DOI (Digital Object Identifier), deberá incluirse.

Ecuaciones
En el caso de que el texto tenga ecuaciones, utilizar el editor de ecuaciones de Word o LibreOffice para que sean editables y deben numerarse.

Autoría
Para definir la participación de cada uno de los autores de un artículo, por favor consulte la sección siguiente: Sobre la autoría en Investigaciones Geográficas

Estructura sugerida de los artículos

Título. No emplear, de preferencia, más de 20 palabras.
Resumen. El resumen tendrá una extensión máxima de 250 palabras.
Palabras clave. Incluir cinco palabras significativas acerca del tema del trabajo que no estén incluida en el título.
Introducción. Incluye la justificación del tema o problema de investigación, señala el vacío que pretende cubrir, los antecedentes y las preguntas de investigación, y fija las coordenadas temporales y espaciales del tema.
Objetivos. Explican el propósito del artículo y de la investigación a la que pertenece.
Metodología. Describe cómo se hizo el estudio, los materiales o la información cualitativa o cuantitativa utilizada y sus fuentes, la población o muestra y cómo se seleccionó, el lugar y fechas inicial y final en que se realizó el estudio, así como los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos y cartográficos utilizados para el análisis e interpretación de los datos.
Resultados y discusión. La revista da la opción de que la discusión se presente integrada a los resultados o en una sección separada. Aquí se enuncian los hallazgos y las observaciones más relevantes de la investigación mediante la presentación de datos concretos. Se destacan aquí también, los aspectos más novedosos, así como su significado e interpretación.
Conclusiones/Recomendaciones. Se enuncian puntualmente las respuestas a las preguntas de investigación; se sintetizan los hallazgos más relevantes y los nuevos conocimientos aportados. Se enumeran aquellos aspectos del tema que podrían tratarse en investigaciones futuras.
Referencias. Se ordenan en lista alfabéticamente de acuerdo con el formato APA.

El proceso de envío

Los escritos deben subirse a la plataforma digital de Investigaciones Geográficas (www.investigacionesgeograficas.unam.mx) e incluir una carta dirigida al Editor Académico de la revista, Dr. Federico Fernández Christlieb, indicando los méritos académicos del trabajo sometido y describir a detalle la relevancia de su trabajo. La carta debe señalar, igualmente, que el trabajo es original y no ha sido sometido para su eventual publicación a otra editorial. Debe ir firmada por todos los autores.