Lineamientos generales para el envío de artículos para la revista Investigaciones Geográficas ISSN 2448-7279

Someter manuscrito

Nota importante:

No cumplir con alguno de los aspectos establecidos en nuestros lineamientos editoriales es motivo de rechazo inmediato del trabajo enviado.

Alcance y propósito de la revista

 

Investigaciones Geográficas es una revista científica arbitrada y con reconocimiento internacional, editada desde 1969. Su publicación es cuatrimestral y es editada por el Instituto de Geografía de la UNAM. La revista se encuentra disponible en formato digital para su consulta en archivos de acceso abierto.

Su objetivo es la difusión científica de trabajos originales de investigación de carácter teórico o aplicado en el campo de la geografía, de sus distintas ramas y de disciplinas afines, que reflejen los diferentes enfoques y perspectivas de la geografía contemporánea-También se interesa por trabajos que aporten métodos y técnicas novedosos para el estudio, análisis e interpretación de fenómenos y procesos espaciales.

Los temas de su interés son aquellos que analicen problemas y procesos del territorio desde un enfoque integral, inter o transdisciplinario, derivado de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, o bien los de interés físico-geográfico (geomorfología, climatología, edafología, hidrología), socio-demográfico, cultural, económico, político, histórico o ambiental, así como los que aborden problemas relacionados con la ordenación y la planificación territorial, urbana y ambiental, el cambio climático, el riesgo de desastre y la vulnerabilidad social; el análisis del paisaje, el desarrollo sostenible; trabajos de reflexión teórica, histórica y cultural del territorio; los que revisen a profundidad el estado del arte sobre algún tema o problema geográfico, o bien los que apliquen métodos, técnicas y geotecnologías en el análisis del territorio, la sociedad y el ambiente. Los trabajos que carezcan de la interpretación geográfica integral o ambiental de la información analizada, simplemente quedan fuera de los objetivos y el perfil de esta revista.

Además, se publican notas técnicas, trabajos de campo y reseñas críticas e informativas de libros de publicación reciente afines al perfil de la revista.

Índices y bases de datos donde se encuentra incluida esta revista

La revista se encuentra incluida en los siguientes índices y bases de datos:

  • SCOPUS
  • SciELO Citation Index (Clarivate)
  • SciELO-México
  • Sistema de Clasificación de Revistas Científicas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
  • Latindex (Catálogo)
  • DOAJ
  • Science Direct (Elsevier)
  • REDIB
  • ERIPLUS
  • Biblat
  • Redalyc
  • Periódica
  • LatinRev
  • Portal de revistas científicas y arbitradas de la UNAM

Comunidad científica que atiende

La revista Investigaciones Geográficas se dirige principalmente a profesionales de la geografía, y a otros especialistas interesados en la investigación geográfica teórica y empírica, en la planificación del territorio, en el medio ambiente, en el paisaje y en otras ciencias afines, así como en las diversas metodologías, técnicas y tecnologías aplicadas al análisis del territorio, la sociedad y el ambiente. 

Idiomas de publicación

A partir de 2015 se publican exclusivamente artículos en español e inglés. Los textos enviados en inglés por autores no nativos de esa lengua deben incluir una carta o certificado de servicios profesionales de traducción o revisión.

Tipo de revisión por pares

Investigaciones Geográficas es una revista arbitrada a doble ciego. Los artículos enviados son revisados primero por el Comité Editorial, que determina su pertinencia, originalidad, calidad académica y apego a las normas editoriales de la revista. Si se aprueban, se envían al menos a un par de revisores especializados, de reconocida trayectoria, bajo el formato de doble ciego. Los dictámenes son revisados por el Comité Editorial, quien define si los trabajos se aceptan sin cambios, se aceptan con cambios, o se rechazan.

Tipo de materiales que publicamos

Artículos de investigación. Deben ser resultado de investigaciones que a) realicen un análisis, explicación e interpretación geográfica, integral o ambiental de los datos e información utilizada, que refleje la relación entre la naturaleza y la sociedad;  b) se deriven de un estudio original y riguroso; c) destaquen la contribución y  aporte al conocimiento geográfico y al desarrollo de la ciencia geográfica;  d) discutan de manera amplia las implicaciones de los resultados en el marco de una revisión exhaustiva de la literatura reciente y/o apropiada a la temática; e) sean de interés para un público amplio vinculado a la disciplina geográfica y/o tengan impacto sobre otras disciplinas afines. e) utilicen los mapas como lenguaje visual para el análisis, síntesis e interpretación geográfica dentro de la argumentación a lo largo del trabajo. El artículo debe tener una extensión de entre 6 000 y 7 500 palabras. Se sugiere que la estructura del trabajo siga el modelo IMRDC (Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones).

Notas técnicas. Las notas técnicas son trabajos de una extensión menor a los artículos de investigación y pueden describir una nueva metodología o presentar resultados de la aplicación de una nueva técnica o procedimiento. Es deseable que la estructura de la nota técnica sea similar a la de un artículo científico, con recomendaciones en lugar de conclusiones. Tendrán una extensión máxima de 4 000 palabras.

Trabajo de campo. Es una sección que presenta una parte del trabajo realizado en el campo por los investigadores, en una variedad de contextos políticos, económicos, sociales, urbanos, culturales y/o ambientales con propósitos de orientación didáctica. Tendrán una extensión de 2 500 y 4 000 palabras. Los trabajos se reciben exclusivamente por invitación del editor responsable de la sección (hvargas@unam.mx).

Las Reseñas. Serán lecturas críticas y/o informativas de libros recientes, tanto geográficos como de carácter interdisciplinario, de temas novedosos, de interés social y económico; del ambiente y de la tecnología geográfica, así como de la reflexión teórica, social, económica, histórica y cultural del territorio. Se recomienda someter reseñas de libros publicados en los últimos dos años. La extensión no rebasará las 1 200 palabras. Los trabajos se reciben por invitación exclusiva del editor responsable de la sección (hvargas@unam.mx).

Las Notas y Noticias son aquellas dedicadas a la difusión de discusiones e intercambio de ideas de índole geográfico, ya sea en eventos académicos de alcance regional, nacional o internacional, así como de perspectivas de interés geográfico; con una extensión de hasta 1 600 palabras. Los trabajos se reciben por invitación exclusiva del editor responsable de la sección (hvargas@unam.mx).

La revista Investigaciones Geográficas no publica: 

  • Trabajos sin calidad académica, riqueza empírica, solidez teórica o sin aportes novedosos a la disciplina o carentes de relevancia social.
  • Estudios de caso que no apliquen técnicas o metodologías originales o novedosas.
  • Trabajos que no interactúan con la bibliografía internacional de la disciplina geográfica.
  • Estudios de fenómenos biológicos, ecológicos, geológicos, geofísicos, climáticos, demográficos, sociales, económicos o culturales carentes de un enfoque o una interpretación geográfica.

Tiempos de revisión

El proceso de revisión, edición y publicación, en publicación adelantada de los trabajos sometidos a la revista, tarda entre 12 y 32 semanas. 

Financiamiento

Investigaciones Geográficas es financiada por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Formato de publicación

Investigaciones Geográficas actualmente se publica únicamente en línea en formato pdf y xml.

Derechos
de autor

Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).

Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.

Mayor información: http://www.creativecommons.mx/ 

Acceso abierto

La revista se publica bajo la modalidad de acceso abierto, por lo que todo su contenido completo es accesible sin costo para el usuario o su institución. La revista no cobra por el envío, procesamiento o publicación de originales.

Los usuarios están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, de acuerdo con la definición de la BOAI (Budapest Open Access Initiative) de Open Access.

La reutilización de los trabajos puede hacerse con fines no comerciales y siempre con reconocimiento de la autoría e indicando la fuente original. En caso de querer publicar, almacenar o distribuir el contenido, se recomienda hacerlo por medio del registro DOI de cada artículo.

Normas éticas

Puede consultar el Código de ética de la revista Investigaciones Geográficas.

Plagio

Todos los artículos enviados a la revista serán revisados utilizando la herramienta de detección de plagio Ithenticate. Serán rechazados todos aquellos artículos en los que se detecte plagio o autoplagio o prácticas dudosas de citación. Respecto a las autocitas, según estándares internacionales, este no debe ser superior al 20% de un trabajo previo. 

Política de preservación digital

Esta revista respalda su colección en SciELO México.

La revista cuenta con servicio de preservación digital en LOCKSS y en Portico vía Elsevier.

 

 

Estilo y formato para el envío de los textos

 

 

 

a) Archivos

Solo se aceptan textos en Word o LibreOffice.

b) Formato

El texto debe ser enviado en cuartillas tamaño carta, a doble espacio, en letra Times New Roman de 12 puntos de preferencia.

c) Números de página y de línea

Se requiere que los archivos incluyan número de página y se numeren de forma continua todas las líneas, para facilitar su revisión y la identificación de los comentarios de los revisores. El documento no debe incluir los datos de autores.

d) Extensión

La extensión de los textos depende del tipo de material. Véase arriba la sección ‘Tipo de materiales que publicamos’.

e) Envíos

Presentar, separada del cuerpo del artículo, una hoja con el título del trabajo (en español e inglés), el(los) nombre(s) completo(s) del(los) autor(es), sin abreviaturas; adscripción institucional, dirección (completa), teléfonos de contacto y correo electrónico. Se debe incluir el ORCID en los datos de adscripción de los autores, así como especificar el autor de correspondencia.

Se solicita que en esta primera versión se incluyan en el texto las figuras, las tablas y los cuadros debidamente identificados.

Si el trabajo es aceptado se requerirán las figuras, tablas y cuadros según las especificaciones de la sección correspondiente, así como un resumen extendido en español de 750 palabras con los aspectos más relevantes del trabajo como justificación, discusión, resultados, etc.

f) Encabezados

A lo largo del escrito deben quedar claramente indicados los acápites (sin numerar) referidos a la introducción, las distintas secciones que constituyen el estudio, la secuencia de las figuras indicadas a lo largo del texto y las conclusiones. 

No se aceptan más de tres niveles de subtítulos. 

Asegúrese que cada título y subtítulo estén claramente identificados. 

g) Abreviaturas

Sugerimos utilizar un mínimo de abreviaturas. Se deben definir la primera vez que aparezcan. No se aceptan abreviaturas de nombres de revistas científicas.

h) Notas al pie de página

Las notas, al pie de página, se numerarán en forma progresiva. Se sugiere elaborar un mínimo de notas y que sean de corta extensión. 

i) Figuras

Se denomina “figura” a todos los mapas, fotografías y gráficas que se encuentran en el manuscrito entregado para dictaminación. Deberán tener las siguientes características generales: 

  • estar numeradas de manera consecutiva y conforme se mencionen;
  • estar referidas claramente en el texto;
  • contar con su respectivo pie/título y fuente;
  • ser claramente parte de la investigación.

Las figuras pueden ser en blanco y negro (escala de grises) o color, de acuerdo a lo que el(os) autor(es) consideren adecuado. Se requiere que estas se apeguen a las características mencionadas en los apartados j). Mapas, k). Fotografías y l). Gráficas, que sugerimos se lean con detenimiento. 

En la primera versión del manuscrito (para enviar a dictaminen) las figuras deben ir insertadas en el archivo como imágenes; ninguna debe tener los nombres de las personas que las elaboraron (para evitar viciar el proceso de doble ciego), ser nítidas y no hacer muy pesado el documento.

Aunque en esta versión las figuras se entregan como imagen, es importante señalar que se debe contar con los archivos originales aparte del texto, por lo que sugerimos que todas las figuras sean resguardadas por el(os) autor(es) en los formatos correspondientes (Excel, ArcGis, ArcView, JPG, TIFF, etc.), durante todo el proceso de dictaminación y hasta que el artículo complete su revisión, ya que pueden darse los siguientes casos:

  • los dictaminadores piden correcciones, cambios o agregados;
  • se deben incluir los nombres de las personas que las elaboraron, y
  • se requieren en el formato adecuado para la segunda versión del texto (dictaminada, corregida y aprobada para su publicación final).

Para la segunda versión del texto (final, para su publicación), todas las figuras que se entreguen deben contar con las siguientes características:

  • estar en archivos aparte, no insertadas en Word o LibreOffice;
  • ser editables (excepto las fotografías);
  • no entregar archivos de imagen a los que se les cambió la extensión;
  • no hacer capturas de pantalla del archivo Word o LibreOffice para luego entregarlas con una extensión diferente;
  • haber sido tomadas de internet y no contar con los permisos de publicación y reproducción otorgados a la UNAM, y
  • tener una resolución de 300 dpi como mínimo.

Para enviar las imágenes se puede utilizar la plataforma OJS (archivos complementarios). Si estas resultan muy pesadas puede utilizarse correo electrónico, en archivos comprimidos, Dropbox, WeTransfer, etc., al correo dianachg@geografia.unam.mx

i. Mapas

Todos mapas deberán contar con: 

  • coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos;
  • escala gráfica y leyenda explícita;
  • sin rosa de los vientos;
  • título fuera de los márgenes del mapa, e
  • incluir la(s) fuente(s).

En la segunda versión del manuscrito el(los) autor(es) deben entregar los mapas en formato AI (Adobe Ilustrator), EPS (Encapsulated Post Script), PDF o WMF. Deben ser editables. No se aceptarán archivos rasterizados o como imagen a los que se les haya cambiado la extensión.

Si el trabajo cuenta con mapa(s) de una fuente documental histórica será(n) considerado(s) como fotografías y deberán atenerse a las características requeridas para estas.

ii. Fotografías

Las fotografías se entregan en archivo TIF o JPG, con 300 dpi como mínimo, bien contrastadas y que ilustren claramente el punto de la investigación. 

En caso de imágenes tomadas de archivos, colecciones y otros textos publicados deberán acompañarse de los permisos de uso y publicación otorgados a la UNAM, e invariablemente con la fuente original completa.

Evite usar imágenes tomadas de internet, a menos que tengan la resolución adecuada y cuenten con los permisos ya mencionados.

iii. Gráficas

Las gráficas deberán contar con las siguientes características:

  • leyenda explícita;
  • valores completos;
  • título fuera de los márgenes;
  • incluir la(s) fuente(s);
  • si son en blanco y negro, emplear como máximo cuatro escalas de grises, después de lo cual se deberán usar achurados que contrasten adecuadamente;
  • evite usar complementos innecesarios, tales como sombras, efectos 3D, etc., a menos que se trate de una gráfica cuya naturaleza lo requiera.

En la segunda versión del manuscrito:

  • pueden estar insertadas en Word o LibreOffice como gráfica (no como imagen) o bien en Excel;
  • si se trabajaron en algún otro programa pueden exportarse como AI (Adobe Ilustrator), EPS (Encapsulated Post Script), PDF o TIF;
  • no se aceptarán archivos rasterizados o como imagen a los que se les haya cambiado la extensión.

j) Tablas

Las tablas, como las figuras y en ambas versiones del manuscrito, deberán contar con las siguientes características:

  • estar numeradas de manera consecutiva y conforme se mencionen;
  • estar referidas claramente en el texto;
  • contar con su respectivo título (parte superior de la tabla) y fuente (al finalizar el cuadro);
  • ser claramente parte de la investigación.

Deberán insertarse como tabla en Word o LibreOffice (editable), no como imagen, y de preferencia sin líneas de división y sin celdas sombreadas.

No se aceptan tablas insertadas o adjuntas como imagen.

k) Estilo bibliográfico

Se debe usar el estilo de la American Psychological Association (APA), de preferencia la 7ª. edición (2020).

Se sugiere el uso de un gestor bibliográfico (Zimbra, Mendeley, EndNote).

Cuando la publicación referida cuente con el DOI (Digital Object Identifier), este deberá incluirse.

Incluir también la dirección electrónica (URL) de acceso a los artículos. Por favor, compruebe que es un vínculo activo.

Evite referirse a trabajos “en prensa”. No use las locuciones latinas op. cit. o ibid. para referirse a obras mencionadas con anterioridad en el escrito.

Asegúrese de que todos los trabajos citados aparecen en las referencias finales, que las fichas bibliográficas incluyen todos los datos para su identificación.

No abrevie los títulos de las revistas.

l) Ecuaciones

Se sugiere el uso de un editor de ecuaciones.

Se deben enviar como imagen con la calidad adecuada (300 dpi).

m) Nomenclatura

Utilice el Sistema Internacional de Unidades. Se puede consultar la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida [Modificación publicada en el DOF el 24 de septiembre de 2009].

n) Lineamientos para presentación de estudios cualitativos

Para el caso de los estudios cualitativos se recomienda considerar los aspectos mencionados en las dos fuentes que aparecen a continuación, con el fin de establecer con claridad la calidad y el rigor metodológico de este tipo de trabajos de investigación:

Tong, A., Sainsbury, P. y Craig, J. (2007), Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. International Journal of Quality Health Care, 19 (6), 349-357. Recuperado de http://intqhc.oxfordjournals.org/content/19/6/349.long

Palacios Vicario, B., Sánchez Gómez, M. C y Gutiérrez García, A. (2013), Evaluar la calidad en la investigación cualitativa. Guías o checklists. En Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, pp. 581-595. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4229112.pdf

Autoría

 

Para definir autorías, por favor consulte la sección siguiente: 

Sobre la autoría en Investigaciones Geográficas

 

 

 

Estructura de los artículos

Título

Resumen. El resumen tendrá una extensión máxima de 250 palabras (el resumen extendido, una vez aprobado el texto es de 750 palabras). Se sugiere seguir la siguiente estructura implícita en la descripción del contenido del artículo: antecedentes, objetivo, métodos, resultados.

Palabras clave. Incluir cinco palabras clave realmente significativas acerca del tema del trabajo que no se incluyan en el título del mismo.

Introducción. Incluye la justificación o relevancia del tema o problema de investigación, el marco teórico y conceptual, los antecedentes, la pregunta o preguntas de investigación y los objetivos del estudio.

Metodología. En este apartado se describe de manera sucinta cómo se hizo el estudio, el diseño del trabajo, los materiales y/o información cualitativa y/o cuantitativa utilizada y las fuentes consultadas, la población o muestra y cómo se seleccionó, lugar y fechas inicial y final en que se realizó el estudio, así como los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos y cartográficos utilizados para el análisis e interpretación de los datos.

Resultados y discusión. La revista da la opción de que la discusión se presente integrada a los resultados o en una sección separada. Aquí se enuncian los hallazgos y las observaciones más relevantes de la investigación mediante la presentación de datos concretos. Se destacan aquí también, los resultados más novedosos, así como su significado e interpretación.

Conclusiones/Recomendaciones. Se sintetizan los hallazgos más relevantes de la investigación, los nuevos conocimientos aportados y si estos dan respuesta a la pregunta o preguntas iniciales e hipótesis de trabajo. Se incluyen algunas recomendaciones derivadas de la investigación o líneas de trabajo para continuar investigaciones futuras.

Referencias. Se ordenan en lista alfabéticamente de acuerdo con el formato APA

Sobre el uso del ORCID

A fin de distinguir actividades de investigación de especialistas con nombres similares o idénticos, Investigaciones Geográficas fomenta el uso de ORCID, un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, que ofrece un sistema para crear y mantener un registro único de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores. Es obligatorio incluirlo.

 

El proceso de envío

Para garantizar la revisión a doble ciego deberá excluirse cualquier dato que deje ver quién es el autor del trabajo, incluso en las figuras y mapas, salvo la información de la primera página. No deberá incluirse la sección de “Agradecimientos”; esta aparecerá solo en la versión aceptada y no ocupará más de un párrafo, después de las conclusiones y antes de las referencias.

Los escritos deben subirse a la plataforma digital (www.investigacionesgeograficas.unam.mx) e incluir una carta dirigida a la Editora Académica de la revista, Dra. María Teresa Sánchez Salazar, indicando los méritos académicos del trabajo sometido y describa a detalle la relevancia de su trabajo. La carta debe señalar, igualmente, que el trabajo es original y no ha sido sometido para su eventual publicación a otra editorial. Debe ir firmada por todos los autores.

 

Promoción del texto publicado

Investigaciones Geográficas sugiere y favorece la promoción activa que sus autores llevan a cabo para ampliar las posibilidades de impacto y reconocimiento de sus trabajos.

Asociar las fichas de los artículos publicados en la RIG con el DOI (es decir no eliminarlo)

Esto puede llevarse a cabo a través de los múltiples medios disponibles, como Twitter, Facebook, Instagram, grupos y redes de especialistas, (Mendeley, Academia.edu, ResearchGate, SSRN, LinkedIn), Google Alerts, blogs especializados, Kudos).