Pérdida de superficie agrícola en los distritos de riego del Estado de México y patrones de crecimiento urbano
Contenido principal del artículo
Resumen
El crecimiento de la población mundial demanda más espacio para viviendas y a la vez mayor disponibilidad de alimentos, lo que afecta de manera directa y continua la superficie de tierra dedicada a la agricultura. En este contexto, la pérdida de superficie agrícola se relaciona con la tasa de crecimiento urbano y, por tanto, con el crecimiento poblacional, por lo que el entendimiento de la relación de dicha pérdida de superficie con la expansión urbana es importante para predecir los impactos de la urbanización en la agricultura. A pesar de existir un panorama desalentador en la pérdida de superficie agrícola, Rimal et al. señalan que la gestión adecuada del crecimiento urbano puede reducir las pérdidas de tierras agrícolas. Sin embargo, es necesario conocer la configuración y el comportamiento espacial de cada lugar para un mayor entendimiento de la expansión urbana y generar una mejor planificación territorial.
Los objetivos de esta investigación fueron cuantificar y analizar el crecimiento de superficie urbana en los distritos de riego del estado de México del 2010 al 2022 en dos subperiodos 2010-2016 y 2016-2022 e identificar los patrones de crecimiento urbano presentes; así como conocer las expectativas de actores clave sobre los factores que influyen en el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano.
La superficie con uso o vocación agropecuaria en México fue de 88.4 millones de hectáreas, mientras en el Estado de México esta superficie fue de 1.1 millones de hectáreas, de acuerdo con el censo agropecuario de 2022. Sin embargo, espacialmente es difícil delimitar toda la superficie agrícola y es posible confundir parcelas agrícolas con otro tipo se suelo. Por ello esta investigación utiliza los datos de los DR del Estado de México cuya información considera sólo aquellas parcelas que son o fueron de uso agrícola. El área de estudio comprende las parcelas de los cinco DR que se ubican en la parte norte del Estado de México: 033 Estado de México, 044 Jilotepec, 073 La Concepción, 088 Chiconautla, 096 Arroyozarco.
La metodología aplicada combina un enfoque mixto de métodos cuantitativos, cualitativos y espaciales. Se procesaron y analizaron imágenes del satélite Sentinel-2 de los años 2016 y 2022 y la capa vectorial de parcelas del 2010 para identificar parcelas total o parcialmente urbanizadas y contabilizar la pérdida de superficie agrícola. El procesamiento de las imágenes se realizó con el software QGIS (v. 3.16).
También se identificaron los patrones de crecimiento urbano dentro de los DR y se realizaron entrevistas a actores clave para conocer sus percepciones y expectativas con respecto a la pérdida de superficie agrícola por urbanización.
Los resultados muestran crecimiento urbano en todos los DR, sin embargo, el porcentaje de pérdida de la superficie agrícola varía de acuerdo con la cercanía de cada distrito a las ciudades y zona metropolitana de la Ciudad de México. Se encontró una tasa general de crecimiento de superficie urbana de 0.7 durante el periodo 2016-2022; los DR con la mayor tasa de crecimiento urbano fueron el DR 044 Jilotepec y DR 088 Chiconautla.
A pesar de que los distritos están dentro del mismo estado y las condiciones socioeconómicas pudieran ser parecidas, los resultados muestran diferentes patrones de crecimiento urbano dentro de cada distrito. Los patrones de crecimiento urbano encontrados son: crecimiento urbano cercano a vialidades, crecimiento urbano por construcción de infraestructura, crecimiento urbano cercano a zonas metropolitanas, crecimiento disperso y crecimiento por desarrollo industrial.
Complementando el análisis espacial, los resultados de las entrevistas a actores clave permitieron identificar los posibles factores que más influyen en el cambio de uso de suelo agrícola a urbano. Los actores entrevistados coinciden que los principales factores explicativos del crecimiento urbano son la cercanía a las ciudades, la construcción de vialidades, infraestructura o zonas industriales, y el incremento de las cuotas de luz de los pozos para el riego, lo que sugiere que, en general, el crecimiento poblacional y la satisfacción de las necesidades conduce al requerimiento de más tierra que se reduce principalmente de la superficie agrícola. Por otro lado, los principales factores explicativos que inhiben el cambio de uso de suelo son la rentabilidad de la actividad agrícola, la edad avanzada de los titulares de la tierra y el apego de los agricultores a la agricultura.
La urbanización es un proceso complejo y continuo que perdurará en los próximos años, por lo que es importante establecer un proceso de planificación ordenado con base en los patrones de crecimiento y características de cada DR. Por otro lado, es importante intensificar e innovar para hacer más eficiente la producción en las zonas agrícolas, maximizando la productividad con mayores rendimientos y sistemas de producción más eficientes con el uso de los recursos disponibles.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/