Servicios ecosistémicos culturales de los cenotes del municipio de Tulum, Quintana Roo: usos, beneficios y amenazas
Contenido principal del artículo
Resumen
Los servicios ecosistémicos se conceptualizan como todos aquellos procesos, bienes, valores y servicios que el ser humano extrae de forma tangible e intangible de los diferentes ecosistemas distribuidos por el mundo. Algunos ecosistemas son peculiares y de importancia local o regional, como es el caso de los cenotes (dolinas inundadas), característicos de la península de Yucatán y de gran importancia para la provisión de diversos servicios ecosistémicos, como el turismo y la recreación, clasificados dentro de la categoría de servicios culturales, tema de interés de este artículo. El objetivo fue analizar los servicios ecosistémicos culturales de los cenotes, las implicaciones de su uso y las amenazas a las que se exponen, se indagó sobre la relación hombre-naturaleza y su importancia socioeconómica en los territorios de mayor crecimiento turístico, como el municipio de Tulum, en el que las actividades turísticas se desarrollan en torno a espacios naturales y creados para fomento de la cultura, como sus playas, zonas arqueológicas, cenotes y cuevas. La investigación tiene un corte descriptivo y exploratorio con un proceso metodológico dividido en tres fases: 1) búsqueda y revisión de literatura en buscadores especializados, sitios web y páginas de sitios, así como consulta de bases de datos sobre hallazgos arqueo-paleontológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e inventario de cenotes de la asociación civil Amigos de Sian Ka’an; 2) identificación de cenotes con mayor cantidad de visitas por medio de la base de datos Amigos Sian Ka’an y datos obtenidos de Google Earth. En esta fase del proceso fue de utilidad la herramienta espacial InVEST para calcular las tasas de visitación y centrar la investigación en los cenotes con mayor número de visitas, y 3) clasificación de cenotes de acuerdo con la ubicación geográfica, procesos de disolución y una propuesta basada en la infraestructura y la accesibilidad. Toda la información cartográfica presentada en el trabajo fue procesada en los sistemas de información geográfica QGis3 y ArcGis 10.8. Entre los resultados obtenidos podemos destacar que la mayor cantidad de visitas se registró en Casa Cenote, Gran Cenote, Calavera, Dos Ojos, Yal Ku y Karwash, clasificados como prístinos y costeros principalmente, con administración privada, desarrollo de infraestructura turística dentro y fuera de las instalaciones, accesibilidad y cercanía a centros de población. Se identificaron dos servicios ecosistémicos culturales en los cenotes: a) turismo-recreación, cuyos principales beneficiarios son los turistas, la población trabajadora, los propietarios y los locales. Las actividades turísticas más importantes son snorkel, buceo, nado libre, paddleboard, observación de flora y fauna, senderismo y tirolesa; b) educación-investigación, incentivado por los hallazgos arqueológicos y paleontológicos del Pleistoceno o la Edad de Hielo en cuevas y cavernas, así como el descubrimiento de complejos sistemas de ríos subterráneos interconectados entre sí. Este servicio ecosistémico tiene un impacto a nivel global, como lo exponen las nuevas teorías y un mayor conocimiento del pasado, del presente y sus prospecciones, aunado al creciente interés multidisciplinar y científico por los ecosistemas kársticos. El buceo especializado, y sea como exploración por investigadores y como deporte extremo por turistas, principalmente extranjeros, ha crecido al punto de existir empresas de capacitación y certificación, tiendas especializadas para renta de equipo y guías especializados en buceo. Se analizó una compleja organización en la prestación de servicios turísticos y beneficios en cadena, así como impactos negativos derivados principalmente de la masificación de los cenotes, vacíos legales y una débil gestión. Sin embargo, Tulum es un destino turístico con un segmento ligado a la búsqueda de la armonía interior, la conexión con la cultura y el cuidado del medio ambiente, situación que puede ser aprovechada para dar a los cenotes un uso más sostenible y resaltar la espiritualidad, la apreciación de la naturaleza, el paisaje, el arte, la identidad y la pertenencia, entre otros servicios ecosistémicos culturales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/