Análisis espacial de la interacción del fuego en la interfaz rural del Parque Nacional La Malinche, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Se abordan las quemas agrícolas e incendios forestales ante la problemática del uso del fuego en las parcelas como principal fuente de ignición de los incendios que impactan los bosques de México. El objetivo de este estudio fue identificar patrones de distribución espacial de las áreas quemadas y sus vínculos con usos de suelo, enfatizando las áreas agrícolas y pobladas. Se realizó un análisis espacial de la superficie quemada, su agrupamiento y vínculo con los usos de suelo a través del índice de Moran Global y local, univariado y bivariado. Adicionalmente, se obtuvieron las longitudes del borde agrícola-forestal y la distancia del perímetro de las áreas pobladas a las áreas quemadas. El índice de Moran indicó alta dependencia espacial positiva entre áreas quemadas, una relación positiva con el uso agrícola, aleatoria con las áreas forestales, negativa con áreas pobladas y positiva con el borde agrícola-forestal. A partir del borde agrícola-forestal, a 50 m se concentra el 38.57% de la superficie quemada del parque, a 250 m el 81.02% y a 500 m el 89.21%. A 2 500 m de distancia del perímetro del área poblada ocurre la mayor cantidad de superficie quemada. Se concluyó que el fuego se concentra principalmente en la frontera agrícola-forestal y hay una tendencia general de asociación de las áreas agrícolas con la ocurrencia del fuego.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/
Citas
Alva-Álvarez, G. I., Reyes-Hernández, H., Palacio-Aponte, Á. G., Núñez-López, D., y Muñoz-Robles, C. (2018). Cambios en el paisaje ocasionados por incendios forestales en la región de Madera, Chihuahua. Madera y Bosques, 24(3), 1–15. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2431697
Anselin, L. (1995). Local Indicators of Spatial Association—LISA. Geographical Analysis, 27(2), 93–115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x
Anselin, L. (2019). Global spatial autocorrelation (2) bivariate, differencial and EBR rate Moran Scatter Plot. En GeoDa an introduction to spatial data analysis. https://geodacenter.github.io/workbook/5b_global_adv/lab5b.html
Anselin, L. (2020). Global spatial autocorrelation (1); visializing spatial autocorrelation. En GeoDa an introduction to spatial data analysis. http://geodacenter.github.io/workbook/5a_global_auto/lab5a.html
Ávila-Flores, D. Y., Pompa-García, M., y Vargas-Pérez, E. (2010). Análisis espacial de la ocurrencia de incendios forestales en el estado de Durango. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, XVI(2), 253–260. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.08.028
Buzai, D. G., y Montes, G. E. (2021). Estadística espacial: fundamentos y aplicación con sistemas de información geográfica (Primera). Universidad de Luján. https://www.researchgate.net/publication/357001572_Estadistica_Espacial_Fundamentos_y_aplicacion_con_Sistemas_de_Informacion_Geografica
Carrillo G. R. L., Rodríguez Trejo, D. A., Tchikoué, H., Monterroso Rivas, A. I., y Santillan Pérez, J. (2012). Análisis espacial de peligro de incendios forestales en Puebla, México. Interciencia, 37(9), 678–683. https://www.redalyc.org/pdf/339/33925502012.pdf
Cochrane, M. A. (2001). Synergistic interactions between habitat fragmentation and fire in evergreen tropical forests. Conservation Biology, 15(6), 1515–1521. https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2001.01091.x
Comisión para la Cooperación Ambiental. (2014). La quema de residuos agrícolas: fuente de dioxinas. Comisión para la Cooperación Ambiental. Montreal, Canadá. http://www3.cec.org/islandora/en/item/11405-la-quema-de-residuos-agr-colas-es-una-fuente-de-dioxinas-es.pdf
CONAFOR. (2013). Inventario Estatal Forestal y de Suelos Puebla. CONAFOR. Texcoco, Estado de México. 207 p.
CONAFOR. (2014). Inventario Forestal y de Suelos del Estado de Tlaxcala. CONAFOR. Texcoco, Estado de México. 207 p.
CONANP. (2013). Programa de Manejo Parque Nacional la Montaña Malinche o Matlalcuéyatl. 1era edición. CONANP. Tlalpan, D.F, México. 205 p.
Flores-Garnica, J. G., Gisela, A., y Oscar, R. (2021). Time-space relationship between hotspots and agricultural and forest surface areas in San Luis Potosí State, México. 12(64). https://doi.org/https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i64.857
Frausto Leyva, J. M. (2006). El programa de prevención de incendios FMCN-USAID. En J. G. Flores Garnica y D. A. Rodríguez-Trejo (Eds.), Incendios forestales, definiendo el problema, ecología y manejo, participación social, fortalecimiento de capacidades, educación y divulgación. (Primero, pp. 85–96). CONAFOR-MUNDI PRENSA.
Gaither, C. J., Poudyal, N. C., Goodrick, S., Bowker, J. M., Malone, S., y Gan, J. (2011). Wildland fire risk and social vulnerability in the Southeastern United States: An exploratory spatial data analysis approach. Forest Policy and Economics, 13(1), 24–36. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2010.07.009
González-Gutiérrez, I., Mas-Caussel, J. F., Morales-Manilla, L. M., y Oceguera-Salazar, K. A. (2019). Thematic accuracy of hotspots and wildfires in Michoacán, Mexico. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 26(1), 17–35. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.01.011
INEGI. (2020). Marco Geoestadístico Nacional. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469
Korontzi, S., McCarty, J., Loboda, T., Kumar, S., y Justice, C. (2006). Global distribution of agricultural fires in croplands from 3 years of Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) data. Global Biogeochemical Cycles, 20(2). https://doi.org/10.1029/2005GB002529
Monjarás-Vega, N. A., Briones-Herrera, C. I., Vega-Nieva, D. J., Calleros-Flores, E., Corral-Rivas, J. J., López-Serrano, P. M., Pompa-García, M., Rodríguez-Trejo, D. A., Carrillo-Parra, A., González-Cabán, A., Alvarado-Celestino, E., y Jolly, W. M. (2020). Predicting forest fire kernel density at multiple scales with geographically weighted regression in Mexico. Science of the Total Environment, 718. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.137313
Moreira, F., Viedma, O., Arianoutsou, M., Curt, T., Koutsias, N., Rigolot, E., Barbati, A., Corona, P., Vaz, P., Xanthopoulos, G., Mouillot, F., y Bilgili, E. (2011). Landscape - wildfire interactions in southern Europe: Implications for landscape management. Journal of Environmental Management, 92(10), 2389–2402. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2011.06.028
Myers, R. L. (2006). Convivir con el fuego, manteniendo los ecosistemas y los medios de subsistencia mediante el manejo integral del fuego. Tallahassee, Florida, USA. 28 p. http://nature.org/fire, http://tncfuego.org.
Parisien, M. A., Peters, V. S., Wang, Y., Little, J. M., Bosch, E. M., y Stocks, B. J. (2006). Spatial patterns of forest fires in Canada, 1980-1999. International Journal of Wildland Fire, 15(3), 361–374. https://doi.org/10.1071/WF06009
Pérez-Verdín, G., Márquez-Linares, M. A., Cortés-Ortiz, A., y Salmerón-Macías, M. (2013). Análisis espacio-temporal de la ocurrencia de incendios forestales en Durango, México. Madera y Bosques, 19(2), 37–58. https://doi.org/10.21829/myb.2013.192339
Pyne, S. J. (2024). Five Suns. A Fire History of Mexico. The University of Arizona Press. Tucson. 417 p.
RAN. (13 de febrero de 2020). Datos geográficos perimetrales de los núcleos agrarios certificados, por el estado- formato shape. RAN. https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-geograficos-perimetrales-de-los-nucleos-agrarios-certificados-por-estado--formato-shape
Reyes, M.L., Camacho, V. T., y Guevara, H. F. (2013). Rastrojos. Manejo, uso y mercado en el Centro y Sur de México. Insituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Aguascalientes, México. 242 p.
Ríos, B., y Raga, G. B. (2018). Spatio-temporal distribution of burned areas by ecoregions in Mexico and central America. International Journal of Remote Sensing, 39(4), 949–970. https://doi.org/10.1080/01431161.2017.1392641
Rodríguez T. D. A., y Mendoza B. M. A. (1992). Incendios forestales provocados. Agrociencia serie recursos naturales renovables, 2(April 1992), 75–85. https://www.researchgate.net/publication/349226670_Incendios_forestales_provocados.
Rodríguez-Trejo, D. A., y Fulé, P. Z. (2003). Fire ecology of Mexican pines and a fire management proposal. International Journal of Wildland Fire, 12(1), 23–37. https://doi.org/10.1071/WF02040
Rodríguez, T. D. A., Ramirez, M. H., Tchikoué, H., y Santillan-Perez, J. (2008). Factores que inciden en la siniestralidad de los incendios forestales. Revista ciencia forestal en México, 33(104), 37–58. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/forestales/article/view/736/1898
Rodríguez-Trejo, D. A., Tchikoué, H., Cíntora-González, C., Contreras-Aguado, R., de la Rosa Vázquez, A. (2011). Modelaje del peligro de incendio forestal en las zonas afectadas por el huracán Dean. Agrociencia 45: 593-608.
SEMARNAT. (13 de diciembre de 2022). Causas de los incendios forestales. http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_RFORESTA05_04&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREANIO=*
Siabato, W., y Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia, 28(1), 1–22. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.76919
SIAP. (3 de febredo de 2021). Frontera agrícola III. SIAP. https//nube.siap.gob.mx/index.php/, acceso restringido
Villers Ruíz, L., y López Blanco, J. (2004). Comportamiento del fuego y evaluación del riesgo por incendios en las áreas forestales de México: un estudio en el volcán la Malinche. En Incendios forestales en México Métodos de evaluación (pp. 57–74). https://www.atmosfera.unam.mx/wp-content/uploads/2021/09/Incendios-forestales.pdf
Wong González, J. C., y Villers Ruiz, M. L. (2007). Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: Un estudio en el Parque Nacional la Malinche. Investigaciones Geograficas, 62, 87–103. https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n62/n62a6.pdf
Yang, J., He, H. S., Shifley, S. R., y Gustafson, E. J. (2007). Spatial patterns of modern period human-caused fire occurrence in the Missouri Ozark Highlands. Forest Science, 53(1), 1–15. https://www.fs.usda.gov/treesearch/pubs/19477