Evaluación de bases de datos de irradiancia e irradiación solar mediante sensores remotos y reanálisis, con aproximación de cobertura nubosa en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen diferentes bases de datos que ensamblan datos satelitales y reanálisis para estimar valores solarimétricos en zonas con ausencia de instrumentos de medición, no obstante, actualmente estos mantienen un margen de error desconocido para el caso de México. En vista de ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar las bases públicas de irradiación e irradiancia con disponibilidad geográfica-temporal para el país. Dicha información fue completada con el factor de nubosidad estimado, igualmente, por teledetección. La evaluación se realizó comparando datos terrestres (estaciones solarimétricas, meteorológicas y mareográficas) con datos estimados en un intervalo mensual mediante métricas estadísticas para el periodo 2014-2023. Como resultado, se reunieron 15 bases de estimaciones mundiales como The National Solar Radiation Database (NSRDB), Prediction of Worldwide Energy Resources (POWER), base de reanálisis de quinta generación del European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ERA5), Clouds and the Earth’s Radiant Energy System (CERES), por mencionar algunas. Cada una siendo funcional, errando hasta 25 % para el caso de México, empero, los mejores resultados de estimación solarimétrica fueron con POWER y CERES_EBAF con subestimación, entre 0.8 % a 16 % de error absoluto y correlaciones fuertes (0.66 a 0.99). Para el factor de nubosidad, cada una de las bases consultadas es factible dependiendo de la resolución temporal y espacial requerida. Finalmente, se determina que el porcentaje de cobertura nubosa presente afecta directamente la capacidad de estimación de las bases de datos solarimétricos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/