Reserva de biosfera Sierra de Manantlán, área productora de agua y su caracterización morfométrica

Contenido principal del artículo

Rubén Darío Guevara-Gutiérrez
Oscar Arturo Barreto Garcia
José Luis Olguín-López
Oscar Raúl Macilla-Villa
Juan Manuel Ramírez Romero
Lucio Ancira Sánchez
Carlos Palomera-García
Jonás Alan Luna Fletes

Resumen

Las propiedades morfométricas de las áreas de captación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán son componentes esenciales en la dinámica hídrica y la estimación de la producción de agua. La metodología empleada en este trabajo para estimar el volumen escurrido fue la de Curvas Numéricas del Servicio de Conservación de Suelos (SCS-CN) de los Estados Unidos, apoyada en sistemas de información geográfica. La reserva se localiza en los estados de Jalisco y Colima, México, con 139,577-12-50 ha. Relevante por su diversidad natural y cultural, provee del recurso agua a comunidades locales y área de influencia mediante la red fluvial. Está conformada por cabeceras de las cuencas hidrográficas Ayuquila, Marabasco y Purificación. Presenta una altitud de 780 a 2800 msnm y pendiente promedio de 35.6%. Conformada por las unidades fisiográficas occidental de sistema fluvial dendrítico y la oriental con sistema kárstico. La red fluvial se encuentra asociada a elevadas pendientes, material geológico variado y suelos heterogéneos. El registro de precipitación promedio de 1252.8 mm y escorrentía superficial estimada de 105,699 hm³ distribuida por 3113 flujos superficiales con longitud de 3413.4 km. El orden máximo de corrientes 7, densidad de drenaje 2.42 y coeficiente orográfico 6.1 valores característicos de áreas montañosas con alto relieve y red fluvial ramificada. En conclusión, se establece que la estructura hidrográfica y dinámica hidrométrica de la reserva es influida por procesos geomorfológicos de cada unidad fisiográfica, por el ambiente local y dinámicas de actividades productivas, así como del cambio de patrón de cultivo y uso del suelo.

Palabras clave: red fluvial Área Natural Protegida uso de suelo cuencas colectoras
Publicado: abr 29, 2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, Universidad de Guadalajara

Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, 48900, Guadalajara, Jalisco, México.

Oscar Arturo Barreto Garcia, Universidad de Guadalajara

Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, 48900, Guadalajara, Jalisco, México.

José Luis Olguín-López, Universidad de Guadalajara

Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.

Oscar Raúl Macilla-Villa, Universidad de Guadalajara

Departamento de Producción Agrícola, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, 48900, Guadalajara, Jalisco, México.

Juan Manuel Ramírez Romero, Universidad de Guadalajara

Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, 48900, Guadalajara, Jalisco, México.

Lucio Ancira Sánchez, Universidad de Guadalajara

Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, 48900, Guadalajara, Jalisco, México.

Carlos Palomera-García, Universidad de Guadalajara

Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, 48900, Guadalajara, Jalisco, México.

Jonás Alan Luna Fletes, Universidad de Guadalajara

Departamento de Producción Agrícola, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara. Av. Independencia Nacional 151, 48900, Guadalajara, Jalisco, México.