Reserva de biosfera Sierra de Manantlán, área productora de agua y su caracterización morfométrica
Contenido principal del artículo
Resumen
Las propiedades morfométricas de las áreas de captación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán son componentes esenciales en la dinámica hídrica y la estimación de la producción de agua. La metodología empleada en este trabajo para estimar el volumen escurrido fue la de Curvas Numéricas del Servicio de Conservación de Suelos (SCS-CN) de los Estados Unidos, apoyada en sistemas de información geográfica. La reserva se localiza en los estados de Jalisco y Colima, México, con 139,577-12-50 ha. Relevante por su diversidad natural y cultural, provee del recurso agua a comunidades locales y área de influencia mediante la red fluvial. Está conformada por cabeceras de las cuencas hidrográficas Ayuquila, Marabasco y Purificación. Presenta una altitud de 780 a 2800 msnm y pendiente promedio de 35.6%. Conformada por las unidades fisiográficas occidental de sistema fluvial dendrítico y la oriental con sistema kárstico. La red fluvial se encuentra asociada a elevadas pendientes, material geológico variado y suelos heterogéneos. El registro de precipitación promedio de 1252.8 mm y escorrentía superficial estimada de 105,699 hm³ distribuida por 3113 flujos superficiales con longitud de 3413.4 km. El orden máximo de corrientes 7, densidad de drenaje 2.42 y coeficiente orográfico 6.1 valores característicos de áreas montañosas con alto relieve y red fluvial ramificada. En conclusión, se establece que la estructura hidrográfica y dinámica hidrométrica de la reserva es influida por procesos geomorfológicos de cada unidad fisiográfica, por el ambiente local y dinámicas de actividades productivas, así como del cambio de patrón de cultivo y uso del suelo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/