Alteraciones hidrológicas en sistemas fluviales semiáridos: un enfoque exploratorio sobre factores naturales y antropogénicos

Contenido principal del artículo

Luis Bernardo Bastidas Mejía
Alberto Ismael Juan Vich
Ángela María Henao Orozco

Resumen

Siendo el Atuel un río con doble jurisdicción provincial, los conflictos hídricos en la árida región que recorre han generado controversia por años. Dentro del análisis hidrográfico y las complejidades del paisaje, la geografía cobra importancia como enlace entre los hechos fluviales, sociales y sus interacciones sobre el territorio. De esta forma, el objetivo de la investigación se centró en obtener un análisis exploratorio de los caudales, con el fin de facilitar la comprensión que los efectos naturales y antrópicos tienen sobre este dentro de la jurisdicción mendocina. La metodología se centró en utilizar pruebas convencionales del análisis exploratorio de datos (normalidad, aleatoriedad, independencia y homogeneidad), a cuyos resultados se dio una connotación física y relacionada al ámbito fluvial. Mediante los resultados, se pudo constatar que existen afectaciones antrópicas que contribuyen a la alteración hidrográfica del Atuel. Esto se manifiesta por las diferencias entre los resultados de las estaciones aguas arriba y aguas abajo de las actividades humanas sobre el río. De este modo, se puede inferir que los usos consuntivos del agua, sumados a los almacenamientos en las represas existentes, alteran el régimen fluvial y, por ende, el paisaje hacia el final del sistema hídrico en tierras pampeanas.

Palabras clave: análisis exploratorio de datos conflictos hídricos impactos antrópicos zonas áridas alteración del uso del agua
Publicado: mar 12, 2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Luis Bernardo Bastidas Mejía, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Geógrafo (ULA-Venezuela). Doctor en Geografía (UNS-Argentina. Especialista en recursos hídricos, análisis estadístico de datos hidroclimáticos y de caudales ambientales en zonas áridas y humedales áridos.
Fue miembro del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales (IGCRN) de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela), participando en proyectos de investigación enmarcados en el desarrollo social y ambiental de la zona. Adicionalmente, fue parte del cuerpo profesoral del área de hidroclimatología de la carrera de Geografía de dicha universidad. Actualmente pertenece al grupo de Ecología y Manejo de Cuencas del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del CCT - CONICET Mendoza, en el cual participa en estudios vinculados a la disponibilidad espacial y temporal de los recursos hídricos, su relación con factores climáticos y las vinculaciones con aspectos sociales, ambientales y económicos, haciendo especial énfasis y aportando principalmente en el estudio de los caudales ambientales en el humedal RAMSAR de la región desértica norte de Cuyo - Argentina.

Alberto Ismael Juan Vich, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales IANIGLA – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET

Técnico Auxiliar en Hidrología - Ingeniero en Recursos Hídricos (UNL-Argentina). Maestría en Ciencias. Especialidad Edafología (Colegio de Postgraduados. Centro de Edafología. Chapingo, México). Investigador Adjunto (CONICET - Argentina). Profesor Adjunto UNCUYO-Argentina.

Ángela María Henao Orozco, Centro Interamericano de Investigación Ambiental y Territorial CIDIAT – Universidad de los Andes

Se graduó de la Universidad Central de Venezuela en 1977, obtuvo una maestría en la USB y un doctorado en la CSU en Colorado. Trabajó en MOP-MARN hasta que regresó de su doctorado, después de lo cual se unió a CIDIAT. Inicialmente trabajó en el área de Simulación Estocástica en CIDIAT, ampliando posteriormente su enfoque a la Planificación de Recursos Hídricos, que se convirtió en su principal campo de trabajo, lo que le permitió explorar áreas más amplias. Ha trabajado en una variedad de proyectos, que van desde la planificación general de cuencas hasta iniciativas más específicas, utilizando SIG para la toma de decisiones, estimaciones hidrológicas y evaluaciones ambientales gracias a su experiencia en estadística y planificación.

Citas

Adeloye, A., & Montaseri, M. (2002). Preliminary streamflow data analyses prior to water resources planning study. Journal of Hydrological Science. 47(5): 679-692. doi: 10.1080/02626660209492973

Bae, I., & Ji, U. (2019). Outlier Detection and Smoothing Process for Water Level Data Measured by Ultrasonic Sensor in Stream Flows. Water 11, 951. doi: 10.3390/w11050951.

Barbosa, L. (2019). Trayectoria del conflicto ambiental del río Atuel en la escala provincial. Boletín de Estudios Geográficos, (111), 95 – 119. Retrieved from http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/article/view/2492

Bernal, J. (2012). Los principios del método geográfico. Retrieved from https://docplayer.es/20981393-Los-principios-del-metodo-geografico.html

Buishand, T. (1982). Some methods for testing the homogeneity of rainfall records. J. Hydrology 58:11-17. doi: 10.1016/0022-1694(82)90066-X

Cazevane, H. (2015). La cuenca del río Desaguadero: un caso de desertificación por acción antrópica. Interespaço, revista de Geografía e Interdisciplinaridade. V.1, n.2. p. 225-236. doi: 10.18766/2446-6549/interespaco.v1n2p225-236

Corte Suprema de Justicia de la Nación, CSJN. (2020). Fallo CSJ 243/2014 (50-L)/CS1, 16-07-2020. Retrieved from https://old.csjn.gov.ar/docus/documentos/verdoc.jsp

Departamento General de Irrigación, DGI. (2017). Aquabook. Software de información hídrica didáctica asociada al Departamento General de Irrigación. Retrieved from http://aquabook.agua.gob.ar/

Departamento General de Irrigación, DGI (2020). Distribución estimada de agua superficial de los ríos. Temporada 19/20, ajustado a diciembre /19. Retrieved from https://www.irrigacion.gov.ar/web/2020/02/05/estos-son-los-usos-del-agua-en-mendoza/

Falaschi, D., Lenzano, M., Tadono, T., Vich, A., & Lenzano, L. (2018). Balance de masa geodésico 2000-2011 de los glaciares de la cuenca del río Atuel, Andes Centrales de Mendoza (Argentina). Geoacta; 42; 2; 3-2018; 7-22. Retrieved from http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/download/11869/45454575757723

Gyau-boakye, P., & Schultz, G. (1994). Filling gaps in runoff time series in West Africa. Hydrological Sciences Journal, 39:6, 621-636, doi: 10.1080/02626669409492784

Gyau-Boakye, P. (1993). Filling gaps in hydrological runoff data series in West Africa. (PhD thesis). Ruhr-University Bochum, Germany.

Hirsch, R., Snack, J., & Smith, R. (1982). Techniques of Trend Analysis for Monthly Water Quality data. Water Resources Research, Vol. 18, No 1, pp. 107-121. doi: 10.1029/WR018i001p00107

Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC. (2020). Proyecciones 2010-2025 elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Retrieved from https://sitioanterior.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=24&id_tema_3=119

Interagency Advisory Committee on Water Data, (1982). Guidelines for Determining Flood Flow Frequency, Bulletin 17 B. U.S. Department of Interior, Geological Survey. Office of Water Data Coordination. Retrieved from https://water.usgs.gov/osw/bulletin17b/dl_flow.pdf

Kundzewicz, Z., & Robson, A. (2000). Detecting Trend and Other Changes in Hydrological Data. World Climate Program Data and Monitoring. WMO/TD-No. 1013. Retrieved from https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4183

Lauro, C., Vich, A., y Moreiras, S. (2016). Variabilidad del régimen fluvial en cuencas de la región de Cuyo. GEOACTA 40(2): 28-51. Retrieved from http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/geoacta/article/view/5385/7202

Lauro, C., Vich, A., y Moreiras, S. (2018). Regional flood frequency analysis in the central‐western river basins of Argentina. River Res Applic. 1–13. doi: 10.1002/rra.3319

Leys, C., Ley, C,. Klein, O., Bernard, P., & Licata, L. (2013). Detecting outliers: Do not use standard deviation around the mean, use absolute deviation around the median. Journal of Experimental Social Psychology 49, 764–766. doi: 10.1016/j.jesp.2013.03.013

López, P., & Vich, A. (2018). Evaluación de deficiencia hídrica en ríos de Mendoza. XXVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Buenos Aires, Argentina, septiembre de 2018.

Magnani, R. (2016). Una visita a los desiertos del río Atuel. Fundación Chadileuvú. Retrieved from http://www.chadileuvu.org.ar/fuchad/index.php/justicia-por-el-atuel/actualidad/153-una-visita-a-los-desiertos-del-rio-atuel

Mann, H., & Whitney, D. (1947). On a Test of Whether one of Two Random Variables is Stochastically Larger than the Other. The Annals of Mathematical Statistics, 18(1):50-60. doi: 10.1214/aoms/1177730491

Miller, J. (1991). Reaction time analysis with outlier exclusion: Bias varies with sample size. The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 43(4), 907–912. doi: 10.1080/14640749108400962

Organización Meteorológica Mundial, OMM. (2011). Guía de prácticas hidrológicas. Volumen II. OMM-Nº 168. Sexta edición. Retrieved from http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/publications/guide/spanish/168_Vol_II_es.pdf

Pettitt, A. (1979). A nonparametric approach to the change-point problem. Applied Statistics, 28:126-135. doi: 10.2307/2346729

Prieto, M. (1998) Directora del Subproyecto Historia Ambiental en el marco del Estudio base cero Aprovechamiento Integral del Río Grande-Trasvase al Atuel. Res 1721/98, Ministerio de Ambiente y Obras Públicas. Convenio CONICET-MAYOP-FUNC. CRICYT

Remington, R., & Schork, M. (1974). Estadística Biométrica y Sanitaria. Prentice Hall Internacional. Mexico.

Rivera, J. (2018). La sequía provocada por “La Niña” en las montañas de Mendoza podría terminar. Retrieved September 27th, 2018, from https://www.conicet.gov.ar/cientificos-advierten-que-la-sequia-provocada-por-la-nina-en-las-montanas-de-mendoza-podria-terminar/

Rojas, F., & Prieto, M. (2020). La variabilidad hídrica en la cuenca del río Atuel, desde la climatología histórica: siglo xviii a mediados del xx. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29 (2): 326-353. doi: 10.15446/rcdg.v29n2.75960

Rojas, F., & Wagner, L. (2016). Conflicto por la apropiación del río Atuel entre Mendoza y La Pampa (Argentina). HALAC VI, n. 2, 278-297. Retrieved from https://halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/252/247

Salas, J. (1992). Analysis and modelling of hydrologic time series. Handbook of Hydrology. MacGraw-Hill.

Sarafian, P. (2006). Cuenca Del Atuel. Retrieved from http://www.hidricosargenti-na.gov.ar/59.pdf

Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación SIPHN. (2019). Base de datos hidrológica integrada. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. República Argentina. Retrieved from https://snih.hidricosargentina.gob.ar/Filtros.aspx#

Viale, M., Bianchi, E., Cara, L., Ruiz, L., Villalba, R., Pitte, P., Masiokas, M., Rivera, J., Zalazar, L.(2019). Contrasting Climates at Both Sides of the Andes in Argentina and Chile. Front. Environ. Sci. 2019, vol. 7, p. 550 69. doi: 10.3389/fenvs.2019.00069

Vich, A., Norte, F., & Lauro, C. (2013). Análisis regional de frecuencias de caudales de ríos pertenecientes a cuencas con nacientes en la cordillera de Los Andes. Meteorologica. Vol. 39-1, p.3-26. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/meteoro/v39n1/v39n1a01.pdf

Westmacott, J., & Burn, D. (1997). Climate change effects on the hydrologic regime within the Churchill–Nelson river Basin. Journal of Hydrology, 202, 263–279.

Worsley, K. (1979). On the likelihood ratio test for a shift in location of normal populations. J. Am. Statistic As. 74, 365-367. doi: 10.2307/2286336