Dinámica en la productividad y degradación de tierras en México
Contenido principal del artículo
Resumen
La productividad de la tierra (PT) es un indicador fundamental para medir la degradación y desertificación de este recurso. En México aún no se cuenta con un estudio a escala nacional que cuantifique y analice el indicador PT en áreas con condiciones similares (cobertura de la tierra y características bioclimáticas). El objetivo de esta investigación es cuantificar el indicador de PT a escala nacional mediante la determinación de la dinámica de la productividad de la tierra (DPT) para el periodo 2000-2019. El análisis tomó como base ocho regiones climáticas dominantes con cobertura vegetal similar donde se calculó la productividad primaria neta (PPN) mediante la radiación fotosintéticamente activa incidente (MJm-2 año-1), la fracción de la radiación fotosintéticamente activa interceptada por los tejidos verdes y la eficiencia en el uso de la radiación solar (gMS MJ-1). Posteriormente se determinó la PT a través de un análisis multitemporal de la PPN para calcular tres métricas: tendencia, estado y rendimiento. Se evaluó la dinámica de la productividad de la tierra (DPT) con la combinación de las tres métricas anteriores y se obtuvieron cinco clases: mejora, estable, estresado, moderadamente degradado y degradado. Por último, se identificaron los usos de suelo y vegetación según la dinámica y degradación de la PT en las ocho regiones climáticas. El análisis de datos se realizó utilizando el lenguaje R (v4.2.3) integrado en el sistema de información geográfica QGIS (v3.28). La PPN promedio anual varió en todo el país, desde menos de 500 g m-2 año-1 en la región climática árida, hasta poco más de 3000 g m-2 año-1 en la región muy húmeda del país. La métrica de tendencia estable se encontró en 86% del territorio nacional. La métrica de estado de PT presentó condición estable en casi 88% del territorio, mientras que la métrica de rendimiento de PT tuvo una condición degradada en 53.2% de la superficie del país. La DPT fue estable en 78% del territorio nacional. En poco más de 70% de la superficie ocupada por tipo de uso de suelo y vegetación no hubo cambios de la DPT. Los resultados obtenidos en este estudio contribuyen a tener información cuantitativa del indicador de productividad de la tierra que puede ser de utilidad para futuras investigaciones que midan la degradación y desertificación de tierras en México.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/