Zonificación de Altos Valores de Conservación (AVC) del Complejo Cenagoso de Zapatosa (Colombia) a partir de una evaluación multicriterio

Contenido principal del artículo

Lina María Parada Alzate
Claudia Patricia Andramunio Acero
Mónica Tatiana López Muñoz
Yesid Fernando Rondón Martínez
Luis Alfredo Moreno Pérez

Resumen

[Antecedentes]: el Complejo Cenagoso de Zapatosa (CCZ) declarado sitio Ramsar en 2018 (Convención Ramsar, 2023), alberga un alto número de hábitats y diversos grupos biológicos, además de prestar importantes servicios ecosistémicos. Sin embargo, las intervenciones antrópicas en las últimas décadas han deteriorado el ecosistema representando una amenaza para la biodiversidad de la región. [Objetivo]: se planteó como objetivo identificar los Altos Valores de Conservación (AVC) del CCZ para la delimitación de zonas a partir de una evaluación multicriterio en un entorno de Sistemas de Información Geográfica. [Métodos]: para la zonificación se identificaron los AVC del CCZ teniendo en cuenta las condiciones biológicas, ecológicas y sociales del área de interés. A partir de esto, se revisaron y alistaron los insumos geográficos para cada AVC de acuerdo con los datos capturados en campo, así como información secundaria disponible. Teniendo el listado de los indicadores de cada AVC se procedió con la evaluación multicriterio mediante el proceso analítico jerárquico (Saaty, 2008) para zonificar el área a partir de la superposición ponderada. [Resultados]: se describen los AVC identificados para el CCZ, se presentan diez indicadores que miden aspectos específicos como la biodiversidad o las amenazas dentro del área de estudio, representados de manera espacial en diez mapas para identificar zonas prioritarias para la conservación. Además, se generó la matriz de valoración de criterios con el cálculo de ponderaciones para la superposición, obteniendo un mapa final de zonas de AVC clasificadas según la prioridad de conservación como herramienta, para gestionar las actividades antrópicas de tal manera que se conserve el ecosistema.

Palabras clave: humedales Sistemas de Información Geográfica (SIG). teledetección proceso analítico jerárquico Priorización
Publicado: nov 15, 2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (2024, August 12). Sistema Estadístico Pesquero Colombiano (SEPEC). https://www.google.com/url?q=http://sepec.aunap.gov.co/&sa=D&source=docs&ust=1723740599478555&usg=AOvVaw05vPtcw_P6EV3SE1kWP-bu

Babcock, E. A., Pikitch, E. K., McAllister, M. K., Apostolaki, P., & Santora, C. (2005). A perspective on the use of spatialized indicators for ecosystem-based fishery management through spatial zoning. ICES Journal of Marine Science, 62(3), 469–476. https://doi.org/10.1016/j.icesjms.2005.01.010

Brown, E., & Senior, M. J. M. (2014). Common Guidance for the Management and Monitoring of High Conservation Values. www.hcvnetwork.org

Carver, S. J. (1991). Integrating multi-criteria evaluation with geographical information systems. International Journal of Geographical Information Systems, 5(3), 321–339. https://doi.org/10.1080/02693799108927858

Convención Ramsar. (2023). Ficha Informativa Ramsar. Colombia, Complejo Cenagoso de Zapatosa. https://rsis.ramsar.org/ris/2521

Del Amo, A., Garmendia, L., Gómez, D., & Montero, J. (2007). A Spatial Classification Model for Multicriteria Analysis.

Fernando Ávila Vélez, E. (2019). Propuesta metodológica para cuantificar áreas afectadas por incendios forestales utilizando imágenes satelitales Sentinel-2. Caso de estudio páramo del Almorzadero, Colombia. Revista UD y La Geomática. https://doi.org/10.14483/23448407.15260

Fuenzalida Díaz, M., Figueroa Sterquel, R., & Negrete Sepúlveda, J. (2013). Estudios y Perspectivas en Turismo. Estudios y Perspectivas En Turismo, 22(1), 120–137. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180725735007

Fundación Natura. (2022). Armonización Plan de Manejo Distrito Regional de Manejo Integrado y sitio Ramsar Complejo Cenagoso de Zapatosa. www.natura.org.co

Garmendia, E., Gamboa, G., Franco, J., Garmendia, J. M., Liria, P., & Olazabal, M. (2010). Social multi-criteria evaluation as a decision support tool for integrated coastal zone management. Ocean and Coastal Management, 53(7), 385–403. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2010.05.001

Gómez Delgado, M., & Barredo Cano, J. I. (2006). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio.

Gómez, M., & Barredo, J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio (segunda edición).

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, & Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Evaluación de servicios ecosistémicos en humedales en Colombia: una propuesta de insumos espaciales para su delimitación.

IUCN. (2024, August 12). The IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/

Jelokhani-Niaraki, M. (2021). Collaborative spatial multicriteria evaluation: a review and directions for future research. In International Journal of Geographical Information Science (Vol. 35, Issue 1, pp. 9–42). Taylor and Francis Ltd. https://doi.org/10.1080/13658816.2020.1776870

Jimenéz-Segura, L., & Lasso, C. A. (2021). Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://doi.org/10.21068/a2020rrhhxix

Mendoza, G. A., & Martins, H. (2006). Multi-criteria decision analysis in natural resource management: A critical review of methods and new modelling paradigms. In Forest Ecology and Management (Vol. 230, Issues 1–3, pp. 1–22). https://doi.org/10.1016/j.foreco.2006.03.023

Moreno-Arias, C., López-Casas, S., Rogeliz-Prada, C. A., & Jiménez-Segura, L. (2021). Protection of spawning habitat for potamodromous fish, an urgent need for the hydropower planning in the andes. Neotropical Ichthyology, 19(3). https://doi.org/10.1590/1982-0224-2021-0027

Olaya Rodríguez, M. H., Escobar Lizarazo, M. D., Cusva, A., Lasso Alcalá, C. A., & Londoño Murcia, M. C. (2017). Mapping the ecosystem service of food associated with fishing in inland wetlands of Colombia. Ecologia Austral, 27(1-bis), 123–133. https://doi.org/10.25260/ea.17.27.1.1.261

Pressey, R. L., Cabeza, M., Watts, M. E., Cowling, R. M., & Wilson, K. A. (2007). Conservation planning in a changing world. In Trends in Ecology and Evolution (Vol. 22, Issue 11, pp. 583–592). https://doi.org/10.1016/j.tree.2007.10.001

Restrepo, J. D., Cárdenas-Rozo, A., Panuagua-Arroyave, J. F., & Jiménez-Segura, L. (2021). Aspectos físicos de la cuenca del río Magdalena, Colombia: geología, hidrología, sedimentos, conectividad, ecosistemas acuáticos e implicaciones para la Biota. In Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible (pp. 41–84). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. https://doi.org/10.21068/B2020RRHHXIX01

Saaty, T. L. (2008). Decision making with the analytic hierarchy process. In Int. J. Services Sciences (Vol. 1, Issue 1).

Senhadji-Navarro, K., Ruiz-Ochoa, M. A., & Rodríguez Miranda, J. P. (2017). Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: Una evaluación prospectiva. Colombia Forestal, 20(2), 181–191. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.2.a07

Stei, E. D., Mattson, M., Fetscher, A. E., & Halama, K. J. (2004). Influence of geologic setting on slope wetland hydrodynamics. In Wetlands (Vol. 24, Issue 2, pp. 244–260). Society of Wetland Scientists. https://doi.org/10.1672/0277-5212(2004)024[0244:iogsos]2.0.co;2

Universidad del Magdalena, C. C. (2017). Documento síntesis para la declaratoria del Complejo Cenagoso de Zapatosa como área protegida (pp. 1–82).

Vagaría, R., & Gaspari, A. (2010). GeoQ: Herramienta para la determinación del número de curva y escorrentía bajo entorno SIG. Idrisi Andes®. 10. www.geo-focus.org

Vega, L. F., Nunes Da Cunha, C., Rothaupt, K. O., Moreira, M. Z., & Wantzen, K. M. (2014). Does flood pulsing act as a switch to store or release sediment-bound carbon in seasonal floodplain lakes? Case Study from the Colombian Orinoco-llanos and the Brazilian Pantanal. Wetlands, 34(1), 177–187. https://doi.org/10.1007/s13157-013-0495-9

Zhou, X., Guan, H., Xie, H., & Wilson, J. L. (2009). Analysis and optimization of NDVI definitions and areal fraction models in remote sensing of vegetation. International Journal of Remote Sensing, 30(3), 721–751. https://doi.org/10.1080/01431160802392620