Análisis del peligro de sequía meteorológica y percepción social del fenómeno en las regiones Media y Huasteca Potosina, México

Contenido principal del artículo

Raul A. Vaca-Genuit
Humberto Reyes-Hernández

Resumen

En México se registran sequías de magnitud considerable, principalmente en los estados del norte y centro-norte. San Luis Potosí reporta sequías cada vez más frecuentes, incluso en las zonas de mayor humedad. Este estudio analiza el peligro de sequía meteorológica a partir de un análisis multivariado, así como la percepción de los habitantes acerca del fenómeno en las regiones Media y Huasteca Potosina. A partir de datos meteorológicos, se generaron coberturas climáticas y se evaluaron sus características. Para determinar los eventos de sequía se empleó el Índice de Precipitación Estandarizado. La evaluación incluyó un análisis univariado y multivariado basados en tres cópulas bivariadas de Arquímedes. Por medio de metodologías participativas se valoró la percepción de los habitantes en tres localidades afectadas por eventos de sequía, así como las acciones implementadas para contrarrestar sus efectos. Para diferentes escalas de tiempo y períodos de retorno, el norte de la región Media y el suroeste de la Huasteca presentan un alto peligro de sequía. En la escala de tiempo de 12 meses, Xilitla, Huehuetlán, Aquismón y Ciudad del Maíz son los municipios con mayor peligro. El 90% de los productores, confirma que existe un cambio en los patrones de lluvia particularmente desde 2016 y el problema va en aumento. Los diferentes eventos de sequía experimentado por los habitantes los han llevado a implementar diversas medidas de adaptación para salvaguardar sus medios de vida, la mayoría de los entrevistados reconoce que son insuficientes las acciones para hacer frente a este fenómeno.

Palabras clave: Índice de Precipitación Estandarizado sequía cópulas adaptación metodologías participativas
Publicado: ene 23, 2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo