Por acá los xhitas. La noción de territorio en la geografía ritual de Calpulalpan, Jilotepec, Estado de México.

Contenido principal del artículo

Federico Fernández Christlieb
Rubén I. Tovar-Cabrera

Resumen

El concepto de territorio ha sido discutido en el campo de la geografía con intensidad durante las últimas décadas no sólo porque las fronteras hayan sido debilitadas por la economía global sino, sobre todo, porque, en países pluriétnicos como México, no es sostenible que signifique lo mismo para todas las culturas. Quinientos años después de la conquista, México sigue siendo un país en el que las tradiciones locales se hibridan y sincretizan con las tradiciones de la cultura occidental. Este artículo aborda el tema de la territorialidad en dos manifestaciones festivas que se celebran al mismo tiempo en el pueblo de Calpulalpan, municipio de Jilotepec, en el Estado de México. En ambas manifestaciones hay resabios del México indígena y del México colonial.


Durante las festividades relacionadas con el Carnaval, se realizan dos tipos de recorridos rituales en Calpulalpan: por un lado, las autoridades locales organizan procesiones en las que se marcha ordenadamente portando tres imágenes sacras que parten de la parroquia y visitan en su recorrido otras dos iglesias. Por el otro, algunos habitantes caracterizados de xhitas, beben y corren imprevisiblemente de una casa a otra gritando “¡por acá, por acá!”, tronando sus chicotes y abriendo paso a un xhita mayor que carga, dentro de una vitrina, una pequeña efigie del Señor de la Humildad, advocación de Cristo que funge como el patrono de la comunidad. Los xhitas son jóvenes de Calpulalpan que aceptan participar –disfrazados y enmascarados– en las festividades durante siete años seguidos en los que manifiestan su devoción.


A través de un análisis geográfico con enfoque cultural, combinado con una mirada etnográfica, se muestra que ambos tipos de recorrido remiten a la noción de “territorio” desde el punto de vista de la identidad, pero que los límites y la estructura formal del territorio que suponen tales recorridos, no coincide espacialmente. Para las autoridades, tanto civiles como religiosas, la procesión ordenada confirma la existencia de límites respaldados jurídicamente. En cambio, para los xhitas, la errática trayectoria en busca de los vecinos, hasta las puertas de su casa, recuerda que el territorio no está marcado en el terreno sino en las personas que forman parte de la comunidad. Para describir las diferencias se presentan mapas temáticos construidos con trabajo de campo a partir del levantamiento de puntos con GPS durante los 18 días festivos en que los xhitas se manifiestan.


Nuestra pregunta de investigación fue: ¿las autoridades y los habitantes de Calpulalpan coinciden en los límites y la estructura espacial del territorio que conciben, o bien, se trata de dos espacialidades discordantes? Con base en textos previos, construimos la siguiente hipótesis: el desplazamiento de los xhitas, durante sus festividades, revela una concepción popular de la tierra que les pertenece al tiempo que confirma la manera en la que ellos mismos se conciben como grupo con intereses comunes, y tal concepción no coincide con los límites y organización del territorio formalmente aceptado por sus autoridades. Mientras que para los xhitas el territorio es dinámico y evoluciona, para las autoridades, tanto civiles como religiosas, la integridad territorial trata de ser salvaguardada mediante las procesiones y los documentos formales. Entender el territorio como un espacio cambiante y fluido significa abrir la puerta a una concepción que en Occidente ha sido rechazada y que en México ha sido sistemáticamente combatida por las instituciones tanto coloniales como aquellas formadas durante la época independiente. El territorio en Occidente es, ante todo, una entidad de límites precisos, preferentemente defendida por normas jurídicas. Lo que vemos en Calpulalpan es un territorio que aún expone rasgos de las sociedades tradicionales del México antiguo, como lo son la autonomía política y la permeabilidad limítrofe.

Palabras clave: territorio comunidad identidad Carnaval geografía cultural
Publicado: ene 20, 2025

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo