Propuesta metodológica para analizar la participación de la niñez en la planificación territorial en la ciudad de Valparaíso, Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta el diseño metodológico de la investigación doctoral actualmente en proceso, iniciada en el año 2022, que tiene como objetivo valorar la participación de niños y niñas en la planificación territorial de la ciudad de Valparaíso, Chile, para aportar al ejercicio de la ciudadanía de la niñez en la configuración de las ciudades. Chile se organiza administrativamente en regiones, provincias y comunas. La administración territorial, a nivel nacional es apoyada por ministerios y subsecretarias ministeriales, a nivel regional es el gobierno regional con apoyo de las secretarias regionales ministeriales (SEREMI) y servicios públicos, a nivel local está a cargo de los municipios (gobiernos locales). El ordenamiento territorial se realiza a nivel nacional, regional, metropolitano (intercomunal) y local (comuna/municipio). El país posee un sistema de planificación urbana que se operacionaliza a través de instrumentos de planificación territorial (IPT) que vinculan la organización administrativa y el ordenamiento territorial con el marco jurídico que la regula.
La comuna de Valparaíso es una ciudad ubicada en la zona central de Chile. Geográficamente se caracteriza por ser una bahía costera que se asienta sobre una serie de cerros y colinas que se elevan abruptamente desde el nivel del mar. La comuna tiene una superficie total de 401.6 km2, posee cuatro áreas urbanas, la ciudad de Valparaíso y los sectores de Placilla de Peñuelas, Curauma y Laguna Verde.
El proceso de investigación se desarrolla a partir de fases interrelacionadas: 1) revisión de antecedentes para la construcción del objeto de estudio; 2) definición de herramientas de investigación (análisis de documentos, entrevista semiestructurada, mapas de Gulliver); 3) análisis de la información a partir de la articulación del análisis de discurso y de contenido, y 4) devolución de resultados como proceso recursivo. A la fecha de esta comunicación se desarrollan la segunda y tercera fase de la investigación.
En este sentido, desde un posicionamiento epistemológico situado de la investigación y de la generación de conocimiento, se propone un diseño cualitativo que articula las propuestas teórico-metodológicas de la geografía de la percepción y las geografías de la infancia, desde el enfoque de derechos para abordar el objeto de investigación. Se desarrollan como herramientas de producción de información: el análisis de documentos de planificación territorial asociados a la ciudad de Valparaíso (escala nacional, regional, metropolitana y local); el método cartográfico para graficar y analizar las características socioterritoriales de ciudad de Valparaíso vinculadas el objeto de investigación; la entrevista semiestructurada a profesionales municipales y de organizaciones vinculadas con la temática, así como también personas adultas vinculados a experiencias de participación infantil en el espacio público, y la construcción de mapas de Gulliver con niñeces de 6 a 10 años. Estos mapas, como cartografía social, se articulan con la propuesta de las Jornadas Cartográficas Expresivas (ECE) para indagar en las representaciones expresadas en las gráficas elaboradas.
Para el análisis de la información se propone la articulación del análisis de discurso con el análisis de contenido. El análisis de discurso como dispositivo metodológico que relaciona el lenguaje y su construcción subjetiva con la estructura social donde se produce. El análisis de contenido como método que proporciona una visión general de los patrones evidentes en los documentos revisados, tanto a partir de la codificación de la información como de la frecuencia de conceptos relevantes para el estudio.
Como avance de la investigación, considerando la fase de desarrollo señalada, se identifica que la planificación territorial en la ciudad de Valparaíso presenta experiencias de participación infantil asociado al diseño urbano, así como su participación en diagnósticos para la formulación de actual Plan de Desarrollo Comuna (PLADECO 2020-2030). Además de lo señalado, se aprecia la presencia social de una cultura adultocéntrica en la formulación de los instrumentos de planificación de la ciudad y del país. La participación ciudadana en la gestión territorial se aprecia limitada y centrada las fases diagnósticas y escasa o nula en la toma decesiones, seguimiento y evaluación. Se evidencia el aporte de la participación infantil en la planificación territorial para el desarrollo sostenible de las ciudades a nivel internacional.
La metodología desarrollada permitiría identificar significaciones de niños y niñas respecto de la ciudad, espacios públicos significativos, así como propuestas asociadas al cuidado y renovación de la infraestructura urbana. Se aprecia como facilitador el uso de recursos y materiales plásticos complementario a las preguntas orientadoras para facilitar el desarrollo de las actividades.
Se plantean recomendaciones para la investigación con niñeces, desde lógicas protagónicas, que permiten sostener la pertinencia, relevancia e innovación de la propuesta metodológica, consistente con los antecedentes del problema de investigación.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/