Geodiversidad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
La geodiversidad se define por componentes que incluyen la geología, la geomorfología, los suelos, las aguas superficiales y las aguas subterráneas. En este artículo, el índice de geodiversidad se calculó en unidades de 625 km2 considerando solamente tres subíndices: geología (75 tipos de roca), geomorfología (22 tipos de formas del relieve) y 29 tipos de suelos, expresados en imágenes rasterizadas con una resolución de 500 m y una celda de 25 × 25 km. El número de tipos que puede contener una celda corresponde a la base de información que permite calcular los índices. El máximo del número total de tipos que contiene una celda depende de la resolución del pixel y del tamaño de la celda. Por ejemplo, en el caso de la geología, el número máximo de tipos que puede contener una malla de 625 km2 es igual a 11 (2 500 pixeles es decir 0.03% de la superficie de la República Mexicana); para una malla de 2 500 km2 el máximo es igual a 12 (30 000 pixeles que representan 0.38%) y para una malla de 10 000 km2 el máximo es de 16 (120 000 pixeles que corresponden a 1.54%). El valor de diversidad es directamente proporcional al aumento del tamaño de la celda, es decir, cuanto mayor es el tamaño de la celda, mayor es el número de temas contenidos por celda.
El índice de geodiversidad y los tres subíndices que se utilizan para llegar al resultado final se calculan de la manera siguiente utilizando una malla de celdas cuadradas:
El número de tipo (nc) que caracteriza a una variable (por ejemplo, 22 tipos de formas del relieve) permite definir, en el módulo Map_Explor, el número de histogramas (hist[nc]) necesarios para calcular el subíndice de esta variable. Antes de ingresar a una celda, todos los histogramas hist[nc] se inicializan a cero. Después, se lee la imagen en función del raw order; un valor nc de pixeles, dentro de cada celda, produce un incremento de 1 del histograma hist[nc] correspondiente. De esta manera, se obtiene una distribución de los valores nc dentro de la celda y según el número de histogramas cuyo contenido es mayor que cero, se obtiene el valor del subíndice de la variable estudiada; así, este índice corresponde directamente al número de histogramas hist[nc] no vacíos.
Finalmente, utilizando el módulo Diversity_Index, el tratamiento suma, en cada celda k, el valor de los tres subíndices y distribuye las celdas en cinco niveles de diversidad (muy bajo, bajo, medio, alto, muy alto) utilizando el siguiente proceso (ecuación 2). En cada celda k, se suman los rangos alcanzados por todas las variables; esta suma se divide por el valor de la suma del rango máximo alcanzado para cada variable en toda la imagen y, por último, el resultado de esta división se multiplica por el valor n que corresponde al número de niveles de diversidad considerado, aquí 5.
Es posible ponderar los tres subíndices de diversidad para saber cuál de estos subíndices juega un papel importante en la definición de la geodiversidad.
Los resultados indican que 1.44% del territorio mexicano tiene una geodiversidad muy alta y en 19.45% es alta; en conjunto, estas clases incluyen el noroeste y sur del país (Sierra Madre del Sur, estados de Guerrero y Oaxaca). Por otro lado, 57.56% de México tiene geodiversidad media y 21.19% tiene geodiversidad baja; estos índices medios y bajos se encuentran en zonas montañosas, el Altiplano mexicano y una porción considerable de las penínsulas de Baja California y Yucatán. La geodiversidad muy baja se concentra en la Península de Yucatán. El grado relativamente alto de geodiversidad en gran parte del territorio mexicano indica un alto potencial para la geoconservación y en consecuencia la necesidad de un manejo adecuado.
Cabe señalar que, para definir una conservación integral de los recursos, se necesitaría contemplar en un análisis posterior no solamente la geodiversidad y accesoriamente la morfodiversidad que requiere de un Modelo Digital de Elevación preciso de la totalidad del territorio mexicano, sino también, la biodiversidad asociada, lo que implica un análisis de la cobertura vegetal, del nivel de protección ambiental, del uso del suelo y su grado de degradación, así como del impacto de la actividad humana, calculando un índice de amenaza para definir la sociodiversidad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/