Geomorfología de la isla de Cozumel, Quintana Roo, México
Contenido principal del artículo
Resumen
La isla de Cozumel, ubicada al sureste de México, en el Mar Caribe, presenta un paisaje sedimentario complejo y único. Este territorio insular de 482 km² se caracteriza por depresiones kársticas, vestigios arrecifales emergidos y lagunas costeras.
La investigación se centra en la elaboración cartografía geomorfológica detallada, destacando la importancia de comprender la tectónica y factores climáticos que influyen en su paisaje y dinámica kárstica.
La evolución geológica de Cozumel se remonta al Mesozoico, con procesos asociados al rifting. El Cretácico Superior y el Paleoceno son fases cruciales en la formación de la Placa del Caribe. Durante el Eoceno, la isla experimentó movimientos tectónicos complejos, ascendiendo gradualmente como un bloque de compresión.
La fluctuación del nivel del mar desde el Oligoceno hasta el Cuaternario y la movilidad de bloques de compresión permitieron la formación de falsos atolones y bancos de carbonato, formando el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
La metodología de la investigación involucró la adquisición de datos LiDAR, imágenes satelitales y validación en campo. El mapa geomorfológico final destaca la complejidad del relieve de Cozumel, que incluye crestas arrecifales, plataformas, terrazas, lagunas costeras y minas a cielo abierto. De igual manera, se hace una tipología del litoral, identificando plataformas de abrasión, acantilados, costas arenosas y con bloques de tormenta.
La investigación no solo proporciona una herramienta cartográfica valiosa para la gestión del territorio, estudios ambientales y la comprensión de la evolución geológica y geomorfológica de Cozumel, sino también aporta una metodología que conjuga el uso de nuevas tecnologías con métodos tradicionales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/