Análisis multitemporal de las áreas quemadas en ecosistemas tropicales de Campeche, México: causas meteorológicas y antrópicas

Contenido principal del artículo

Alfonso Carbajal-Domínguez
Lilia de Lourdes Manzo-Delgado
Claudia María Monzón-Alvarado
Christoph Neger

Resumen

Cada día se pierden 20 000 hectáreas de selvas debido al fuego en la zona intertropical del planeta. La sensibilidad de las selvas al fuego se debe a la alta tasa de mortalidad que amenaza a estos ecosistemas. La investigación se centra en analizar la distribución de áreas quemadas en las selvas de la región oriental del municipio de Escárcega, Campeche, entre 2013 y 2020, y explorar su vínculo con las condiciones meteorológicas y el uso agropecuario del fuego. Para la detección de áreas quemadas, se utilizaron imágenes de satélite Landsat 8 OLI y los índices espectrales NBR y BAI. Se quemaron 29 151.82 hectáreas, que corresponde al 12.06% de la selva del área en estudio. En 2019 se registró la mayor extensión quemada, así como el incendio más extenso que corresponde con un año de altas temperaturas y baja precipitación, que confirma la relación entre las condiciones climáticas de sequía y el aumento de incendios. Se aplicaron 26 entrevistas en nueve ejidos que permitieron averiguar las causas de los incendios, entre las que destacan la caza furtiva, quemas agropecuarias y cambio de uso de suelo. La gestión adecuada del fuego es crucial para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La interacción entre acciones humanas y variables meteorológicas influye en la frecuencia de los incendios, donde un manejo inapropiado del fuego puede dar como resultado quemas descontroladas y las condiciones climáticas pueden favorecer su propagación.  

Palabras clave: análisis multitemporal ecosistemas tropicales incendios forestales índices BAI y NBR Escárcega
Publicado: nov 7, 2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo