Intensidad en los cambios de uso de suelo en México (2001-2018)

Contenido principal del artículo

Leticia Citlaly López-Teloxa
Alejandro Ismael Monterroso-Rivas

Resumen

El estudio de las transformaciones del paisaje y el uso del suelo es esencial para abordar desafíos ambientales como la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global. En México, las tasas de deforestación han fluctuado entre el 1% y el 8% anualmente, siendo alarmante la conversión de bosques en tierras agrícolas y urbanas, lo que afecta negativamente la vegetación natural.


Aunque existen investigaciones regionales que analizan cambios en el uso del suelo mediante diversas metodologías, no se han realizado estudios a nivel nacional que evalúen la intensidad de estos cambios. El objetivo de este trabajo busca realizar un análisis de intensidad del cambio de uso del suelo, considerando la rapidez de los cambios, la permanencia de las categorías de uso y las transiciones entre coberturas, especialmente de áreas forestales.


La hipótesis del estudio es que el método de análisis de intensidad puede identificar áreas vulnerables a cambios y revelar dinámicas que impulsan la deforestación. Los resultados proporcionarán información valiosa para la planificación territorial, la restauración de ecosistemas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, siendo crucial para el manejo eficaz de los recursos naturales en México.


Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: obtención y procesamiento de cartografía de usos de suelo, análisis de la intensidad de los cambios de uso de suelo (intensidad, permanencia y transición) y pruebas de autocorrelación del paisaje.


Cartografía y datos. Se utilizaron seis series oficiales de uso de suelo del INEGI (2001-2018) a escala 1:250,000, clasificando la vegetación en 20 categorías según la CNULD. Cada cobertura se convirtió a formato ráster de 1 km x 1km, resultando en un total de 1,959,248 píxeles, excluyendo aquellos no cartografiables.


Intensidad en el cambio de uso de suelo. El análisis de intensidad considera la extensión y rapidez del cambio. Se empleó el marco matemático de Aldwaik y Pontius para comparar intensidades observadas con una intensidad media uniforme. Se analizaron seis intervalos de tiempo: 2001-2005, 2005-2009, 2009-2013, 2013-2016, 2016-2018 y 2001-2018, generando matrices de transición que permiten evaluar cambios en el uso de la tierra. El análisis se realizó en R y ArcGIS®.


Tamaño e intensidad del cambio. Se calculó el tamaño y la intensidad del cambio anual en cada intervalo, determinando si el cambio fue rápido o lento.


Permanencia de categorías. Se evaluó la variación en ganancias y pérdidas entre categorías, clasificando los cambios como activos o inactivos según su intensidad.


Transición entre categorías. Se analizó la transición entre categorías para determinar el tamaño e intensidad de cambios entre ellas, estableciendo si una categoría tendía a expandirse o contraerse.


Análisis de autocorrelación del paisaje. Se combinó un análisis cuantitativo y visualización cartográfica para estudiar la evolución del paisaje en 20 años, utilizando el análisis de Moran local univariado para evaluar la autocorrelación espacial. Esto resultó en un mapa LISA, que muestra la concentración y diferenciación de cambios en el paisaje a nivel local.


Resultados y discusión. Se identificaron patrones significativos de deforestación y transformación del paisaje, destacando que aproximadamente el 40% de la superficie nacional ha experimentado algún tipo de cambio en el uso del suelo.


Los resultados revelan que la deforestación ha sido particularmente pronunciada en áreas donde la expansión urbana y las actividades agropecuarias han aumentado. Se observó una pérdida del 10% de la cobertura forestal, mientras que la vegetación de matorrales y pastizales se mantuvo relativamente estable, aunque también sufrió una reducción del 4%. Las áreas de alta intensidad de cambio se localizaron principalmente en el sur de México, donde la presión por el desarrollo urbano es más intensa, en contraste con el norte, que mostró una menor intensidad de cambio.


El análisis también destacó la variabilidad en las categorías de uso de suelo, principalmente de "asentamientos humanos" mostrando aumentos significativos. Esto sugiere que las dinámicas socioeconómicas y las políticas de desarrollo han influido en la transformación del paisaje.


Conclusiones. En el apartado de conclusiones, se destaca que la aplicación de la metodología de intensidad de cambio de Aldwaik y Pontius ha permitido una comprensión profunda de la dinámica del uso del suelo y la cobertura vegetal en México a lo largo de seis intervalos de tiempo entre 2001 y 2018. Se concluye que la pérdida de cobertura forestal es un fenómeno significativo, con un 10% de reducción, mientras que otras categorías de vegetación han mostrado cambios menores.


Se enfatiza la necesidad de un seguimiento continuo y sistemático de la cartografía de uso de suelo a nivel nacional para identificar tendencias de deforestación, urbanización y cambios en la cobertura vegetal. Esto es crucial para la toma de decisiones informadas en políticas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Además, se sugiere que futuros estudios deben considerar la verificación de información en campo para mejorar la precisión de los análisis sobre la intensidad del cambio de uso de suelo.

Palabras clave: usos de la tierra cubierta vegetal degradación de tierras transformación forestal
Publicado: nov 6, 2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aldwaik, S. Z., & Pontius, R. G. (2012). Intensity analysis to unify measurements of size and stationarity of land changes by interval, category, and transition. Landscape and Urban Planning, 106(1), 103–114. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.02.010

Aldwaik, S. Z., & Pontius, R. G. (2013). Map errors that could account for deviations from a uniform intensity of land change. International Journal of Geographical Information Science, 27(9), 1717–1739. https://doi.org/10.1080/13658816.2013.787618

CEPAL. (2021). Temas Estadísticos de la CEPAL No 2. La pérdida de los bosques de América Latina y el Caribe 1990-2020: evidencia estadística. https://fra-platform.herokuapp.com/

Chi, L., Han, S., Huan, M., Li, Y., & Liu, J. (2022). Land Fragmentation, Technology Adoption and Chemical Fertilizer Application: Evidence from China. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13). https://doi.org/10.3390/ijerph19138147

Chiu, H. W., & Yeh, P. (2023). Quantifying the impact of green infrastructure change on landscape patterns using intensity analysis and landscape metrics in the Taipei metropolitan area. Environmental Monitoring and Assessment, 195(7). https://doi.org/10.1007/s10661-023-11384-6

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2009). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2020). Estimación de la tasa de deforestación en México para el periodo 2001-2018 mediante el método de muestreo. www.gob.mx/conafor

CONAZA-UACh. (2023). Informe nacional 2022 de acciones contra la desertificación, degradación de tierras y sequía en México. Comisión Nacional de Zonas Áridas.

Concepción Cuevas, E. D. (2022). Expansión urbana o cómo el suelo urbanizado se dispersa por el paisaje: Implicaciones para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas, 31(1), 1–11. https://doi.org/10.7818/ECOS.2165

Davies, J., Poulsen, L., Schulte-Herbrüggen, B., Mackinnon, K., Crawhall, N., Henwood, W. D., Dudley, N., Smith, J., & Gudka, M. (2012). Conservación de la biodiversidad de las tierras áridas.

Espinal Erquizio, A., & Ramírez Rodríguez, R. (2014). La recesión de 2009 y la expansión 2010-2012 en las entidades federativas de México. En Estudios Fronterizos, nueva época (Vol. 15).

Exavier, R., & Zeilhofer, P. (2020). OpenLand: Software for Quantitative Analysis and Visualization of Land Use and Cover Change. The R Journal, 12(2), 372–387. https://doi.org/10.5281/zenodo.3685229

Farfán Gutiérrez, M., Rodríguez-Tapia, G., & Mas, J. F. (2016). Análisis jerárquico de la intensidad de cambio de cobertura/uso de suelo y deforestación (2000-2008) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. Investigaciones Geograficas, 2016(90), 89–104. https://doi.org/10.14350/rig.48600

Flores, A., Romero-Sánchez, M. E., Pérez-Miranda, R., Pineda-Ojeda, T., & Moreno-Sánchez, F. (2021). Potencial de restauración de bosques de coníferas en zonas de movimiento de germoplasma en México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 12(63). https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i63.813

Galicia, L., Gamboa Cáceres, A., Cram, S., Chávez Vergara, B., Peña Ramírez, V., Saynes, V., & Siebe, C. (2015). Almacén y dinámica del carbono orgánico del suelo en bosques templados de México. Terra Latinoamericana, 35, 1–29.

González Higuera, R., Aguilar Dorado, M. Á., & Filloy Ramos, E. (2019). Política migratoria del gobierno de México 2018-2024.

INEGI. (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria 2017.

IPCC. (2021). Climate Change 2021 The Physical Science Basis. En V. Masson-Delmotte, P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, & B. Zhou (Eds.), Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

Jurado-Guerra, P., Velázquez-Martínez, M., Sánchez-Gutiérrez, R. A., Álvarez-Holguín, A., Domínguez-Martínez, P. A., Gutiérrez-Luna, R., Garza-Cedillo, R. D., Luna-Luna, M., & Chávez-Ruiz, M. G. (2021). The grasslands and scrublands of arid and semi-arid zones of Mexico: Current status, challenges and perspectives. En Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias (Vol. 12, pp. 261–285). INIFAP-CENID Parasitologia Veterinaria. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5875

Leyva-Ovalle, Á., Valdez-Lazalde, J. R., de los Santos-Posadas, H. M., Martínez-Trinidad, T., Herrera-Corredor, J. A., Lugo-Espinosa, O., & García-Nava, J. R. (2017). Monitoreo de la degradación forestal en México con base en el inventario nacional forestal y de suelos (Infys). Madera Bosques, 23(2), 69–83. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2321431

López, G. M., & Flores, A. (2020). Economic importance of pine (Pinus spp.) as a natural resource in Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(60). https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i60.720

López-Jiménez, L. N., Durán-García, R., & Dupuy-Rada, J. M. (2019). Recovery of structure, diversity and composition of a tropical Semievergreen forest in Yucatan, Mexico. Madera y Bosques, 25(1). https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511587

Manuel Barrera, J., Madrid, L., & Hernández, K. (2001). La producción forestal en México a lo largo del tiempo: avances y retrocesos. www.ccmss.org.mx.

Maza-Villalobos, S., Sosa, E. A., Rodríguez, A. D. A., Infante, F., & Castillo-Santiago, M. Á. (2023). LAND USE SOIL AND VEGETATION DYNAMIC IN LANDSCAPES HIGHLY MODIFIED BY AGRICULTURAL ACTIVITIES IN SOUTHERN MEXICO. Botanical Sciences, 101(2), 374–386. https://doi.org/10.17129/botsci.3148

McGrath, D., & Zhang, C. (2003). Spatial distribution of soil organic carbon concentrations in grassland of Ireland. Applied Geochemistry, 18(10), 1629–1639. https://doi.org/10.1016/S0883-2927(03)00045-3

Monárrez-González, J. C., Pérez-Verdín, G., López-González, C., Márquez-Linares, M. A., & González-Elizondo, M. D. S. (2018). Effects of forest management on some ecosystem services in temperate forest ecosystems of Mexico. Madera y Bosques, 24(2). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421569

Monjardín-Armenta, S. A., Pacheco-Angulo, C. E., Plata-Rocha, W., & Corrales-Barraza, G. (2017). La deforestación and sus factores causales en el estado de Sinaloa, México. Madera Bosques, 23(1), 7–22. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311482

Pérez-Vega, A., García, H. H. R., & Mas, J. F. (2020). Environmental degradation from land-cover and use change processes from a spatial perspective in the state of Guanajuato, Mexico. Investigaciones Geograficas, 103. https://doi.org/10.14350/RIG.60150

Rivas-Rivas, M. B., Ramírez-Marcial, N., Perales, H., Levy-Tacher, S. I., & Bonfil, C. (2017). Supervivencia y crecimiento de tres especies de Quercus bajo condiciones contrastantes de cobertura en el sur de México. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 23(2), 275–288. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.01.001

Rosete-Vergés, F. A., Luis Pérez-Damián, J., Villalobos-Delgado, M., Navarro-Salas, E. N., Salinas-Chávez, E., & Remond-Noa, R. (2014). El avance de la deforestación. 20, 21–35.

Sáenz-Romero, C., Lindig-Cisneros, R. A., Joyce, D. G., Beaulieu, J., Bradley, J. S. C., & Jaquish, B. C. (2016). Assisted migration of forest populations for adapting trees to climate change. En Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente (Vol. 22, Número 3, pp. 303–323). Universidad Autonoma Chapingo. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.052

Sánchez Colón, S., Flores Martínez, A., Cruz-Leyva, I. A., & Velázquez, A. (2009). Estado y transformación de los ecosistemas terrestres por causas humanas. En Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. (pp. 75–129). CONABIO.

Sánchez, L. E. C., & Acosta, R. A. (2018). Deported mexican migrants and their plans to reenter the United States at the beginning of donald trump’s administration. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 63(233), 43–68. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62603

SEMARNAT. (2019). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, edición 2018.

Soto-Cortés, J. J. (2016). La modificación del suelo agrícola a urbano en el municipio de Texcoco, estado de México. Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 5(10), 106–132. https://doi.org/10.31644/IMASD.10.2016.a05

Wang, H., Feng, R., Li, X., Yang, Y., & Pan, Y. (2023). Land Use Change and Its Impact on Ecological Risk in the Huaihe River Eco-Economic Belt. Land, 12(6), 1247. https://doi.org/10.3390/land12061247

Williams-Linera, G. (2015). El bosque mesófilo de montaña, veinte años de investigación ecológica ¿qué hemos hecho y hacia dónde vamos? Madera y Bosque, 21, 51–61.

Yan, J., Li, G., Wang, H., Zhang, M., Sun, D., & Kang, X. (2021). Landscape ecological risk assessment and spatiotemporal change analysis in Yonghe County. E3S Web of Conferences, 237. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202123704038

Zhao, Y., Kasimu, A., Gao, P., & Liang, H. (2022). Spatiotemporal Changes in The Urban Landscape Pattern and Driving Forces of LUCC Characteristics in The Urban Agglomeration on The Northern Slope of The Tianshan Mountains from 1995 to 2018. Land, 11(10). https://doi.org/10.3390/land11101745