Últimos paraísos. Urbanización del espacio rural y resistencia social en el Pueblo Mágico de Sisal, Yucatán

Contenido principal del artículo

Eliana del Pilar González Márquez
Ana García de Fuentes

Resumen

La zona costera del estado de Yucatán ha experimentado una explosión inmobiliaria relacionada con el turismo de segunda residencia, las características paisajísticas y ecológicas locales y la seguridad pública. El pueblo de Sisal, Yucatán, fue declarado Pueblo Mágico el 1º de diciembre de 2020. Este nombramiento ha acelerado el desarrollo inmobiliario en la zona costera y ha exacerbado los conflictos dentro de la población debido al acceso limitado a la tierra y los recursos y al incremento en el costo de la vida. Integramos cartografía y etnografía para analizar la expansión inmobiliaria y los conflictos surgidos de esa designación como formas de despojo capitalista del territorio. Y mostramos cómo el rápido ritmo de transformación del uso de la tierra y las crecientes tensiones que surgen entre las poblaciones pesqueras locales contribuyen al desplazamiento social empeoran las disparidades de poder entre los actores involucrados en los proyectos de desarrollo urbano e intensifican la pérdida del patrimonio natural de las comunidades rurales.

Palabras clave: despojo costa de Yucatán desarrollo inmobiliario cartografía temática cambio de uso del suelo
Publicado: nov 19, 2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aledo, A. (2008). De la tierra al suelo: la transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 729, 99-113.

Arias, P. (2009). La pluriactividad rural a debate. En H. C. de Grammont y L. Martínez (Comps.), La pluriactividad en el campo latinoamericano, (pp. 171-206). FLACSO.

Barbera, F., Cersosimo, D., e De Rossi, A. (2022). Contro i borghi. Il Belpaese che dimentica i paesi. Donzelli Editore.

Cañada, E. (2010). Turismo en Centroamérica: Nuevo escenario de conflicto social. Report for Informes en Contraste - Programa Turismo Responsable 1 (April 2010). Barcelona: Alba Sud. Disponible en www.albasud.org/publ/docs/32.low.pdf

Cocola-Gant, A. (2020). Gentrificación turística. En E. Cañada e I. Murray (Eds.), Turistificación global: perspectivas críticas en turismo. (pp. 291-308). Icaria.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (CONABIO). (2024). Portal de Geoinformación. Vegetación y uso del suelo. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Dzib, M. et al., (2021). Second residence tourism on the coast of Yucatan. Ágora UNLaR, 6 (15), 10-15.

Fuentes, J. (1993). Aguas subterráneas, Hojas Divulgadoras. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, No. 1/92 HD.

Galindo, C. y Delgado, J. (2006). Los espacios emergentes de la dinámica rural-urbana. Problemas del desarrollo, 37(147), 187-216. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000400008&lng=es&tlng=es.

García-Benítez, M. et al. (2017). Urbanización e impacto de los ciclones tropicales en la ciudad de Progreso de Castro, Yucatán. Nova Scientia, 19 (9), 819–849.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda 1990, 2000, 2010, 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2023). Archivo histórico de localidades geoestadísticas. INEGI.

Lariagon, R. (2021). Turismo y dinámicas espaciales diferenciales de urbanización: reflexión a partir de ejemplos mexicanos. En L. Fernández (Coord.) Henri Lefebvre, (pp. 65-93). Gráfica Mosca.

López-Santillán, R. (2011). La metrópoli meridana, principales tendencias socioespaciales. Península, 6(1), 47-81. Recuperado el 22 de febrero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662011000100003&lng=es&tlng=es

Magno–Ballesteros, M. (2000). The urban land and real estate market in Metro Manila: a socioeconomic analysis. [PhD Social Sciences, Katholieke Universiteit Nijmegen].

Martínez-Rivera, W. et al. (2020). Evaluación de la línea de costa de la península de Yucatán entre 1980 y 2019: potencial fuente de riesgo socionatural. Minería y Geología, 36 (4), 404-427.

Oehmichen Bazán, C. (2009). Turismo y ciudades de orillas: el caso de Cancún, México. Topofilia, I (3).

Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales, Revista colombiana de antropología, 52 (2), 19-43.

Polanyi, K. (1944). The great transformation. Rinehart.

Ramírez, B. (2005). Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo. En H. Sánchez (Coord.) Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales? (pp.61-86). UNAM. México.

Registro Agrario Nacional (2023). Perimetrales de los núcleos agrarios certificados. RAN. Recuperado de https://datos.ran.gob.mx/conjuntoDatosPublico.php

Secretaría de Desarrollo Sustentable. (2024). Reserva Estatal El Palmar. Recuperado de https://sds.yucatan.gob.mx/areas-naturales/palmar.php

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2014-2022). Gaceta Ecológica. SEMARNAT. Recuperado de https://www.semarnat.gob.mx/gobmx/transparencia/gaceta.html

Torales, G. (2019). Cambios históricos en el paisaje costero de Sisal, Yucatán. Estudio comparativo de tres periodos: puerto de altura (1807-1871), puerto de cabotaje (1871- 1931) y periodo ejidal (1931-1990) [Tesis de Maestría en Ecología Humana, CINVESTAV].

Torres-Mazuera, G. et al. (2021). Extraer lo (in)productivo de las tierras comunales en el siglo XXI: Acaparamiento de tierras y expansión capitalista en la Península de Yucatán. Trace,80, 138-170. https://doi.org/10.22134/trace.80.2021.794

Valiente, C. et al. (2016). Despojo, riesgo y vulnerabilidad: Consecuencias (no) deseadas del desarrollo inmobiliario en Baja California Sur, México. Ecología Política, 51, 79-83.

Van Noorloos, F. (2013). El turismo residencial: ¿Acaparamiento de tierras? Un proceso fragmentado de cambio socio-espacial, desplazamiento y exclusión, ALBASUD, 16, 2-25.

Virgen, C., y Zepeda, A. (2020). Miradas sobre Puerto Vallarta desde los imaginarios turísticos. En D. Hiernaux, M. Osorio y R. Vázquez (Coords.) Los imaginarios sociales y el turismo: conceptos y aplicaciones, (pp.127-158). Universidad Panamericana.

Yang, Yi. et al. (2024). Reconceptualising urban space with second home tourism: The emergence of an urban second-home tourism enclave, Annals of Tourism Research, 105. https://doi.org/10.1016/j.annals.2023.103708.