El clima cambiante y los consumos domésticos de agua en ciudades de México
Contenido principal del artículo
Resumen
La provisión de suficiente agua potable para consumo doméstico en urbes mexicanas como Guadalajara, Monterrey o la Ciudad de México es un gran reto. Con una población que ha crecido significativamente desde la segunda mitad del siglo XX, las demandas de agua aumentan más rápido que la oferta. Los consumos urbanos de este recurso están determinados por factores socioeconómicos como la población, el nivel de ingresos, o la infraestructura hidráulica, pero también por condiciones climáticas. El acceso al agua en ciudades de México es desigual, pues tiende a consumir más quien más recursos económicos tiene. El clima también es importante en el consumo de agua, pues el factor temperatura máxima es un modulador de la demanda y su efecto es detectable en los periodos más cálidos del año, previo al inicio de la temporada de lluvias de verano. Lo anterior hace pensar que la formación de islas de calor urbanas (ICU) pudiera incrementar la demanda y los consumos de agua. Sin embargo, en grandes ciudades de México, estos consumos per cápita tienden a disminuir en décadas recientes porque la provisión de este recurso no aumenta al ritmo con que crece el número de usuarios. Así, el principal modulador climático de los consumos de agua es la sequía meteorológica, pues su ocurrencia da como resultado una baja disponibilidad de agua y, con frecuencia, sequía socioeconómica. Por lo tanto, una mejor gestión hídrica urbana debe incluir estrategias de uso de información climática, en donde se priorice la provisión a las ciudades.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/