La vegetación como reguladora del clima urbano: el caso del Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México

Contenido principal del artículo

Tonantzin Camacho Sandoval
Víctor Orlando Magaña Rueda
Silvia Lizette Ramos de Robles
Juan Alberto Gran Castro

Resumen

El crecimiento de las áreas urbanas ha provocado deforestación y con ello la pérdida del servicio de regulación climática, que generalmente resultan en aumentos de la temperatura. El calentamiento urbano, producto de dicha deforestación, puede resultar en peligros para la salud y la calidad de vida de la población. Al igual que otras ciudades de México y el mundo, el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se ha caracterizado por un rápido crecimiento demográfico y urbano con pérdidas de vegetación que inducen la formación de Islas de Calor Urbana (ICU). Mediante el uso del Índice Mejorado de Vegetación (EVI, por sus siglas en inglés), se evalúa la densidad de vegetación y sus cambios en décadas recientes en el AMG. Se encuentra que entre 1980 y 2020 la vegetación decrece. Dicho cambio en el uso de suelo ha generado una ICU y con ello la pérdida de confort climático para la gente, con un aumento de entre 2 y 3ºC en el AMG. La ICU aumenta las probabilidades de llegar a condiciones de confort consideradas peligrosas. Utilizando el Índice de Calor (IC), calculado a partir de datos de temperatura y humedad atmosférica de superficie, se encuentra que las probabilidades de que éste rebase los 30ºC ha aumentado en alrededor de 10% en 30 años, principalmente al oriente del AMG, lo que equivale a casi un mes adicional con condiciones fuera del rango de confort consideradas adecuadas. En el Municipio de Guadalajara, se tiene carencia de áreas verdes por lo que esta urbe no puede ser considerada una ciudad saludable, de acuerdo con los criterios de la ONU. Por ello, la política ambiental del AMG urbana debe llevar a la recuperación y protección de la vegetación y los servicios ecosistémicos.

Palabras clave: deforestación áreas urbanas calidad de vida islas de calor
Publicado: jun 14, 2024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Tonantzin Camacho Sandoval, Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Cam. Ramón Padilla Sánchez 2100, Las Agujas, 44600, Zapopan, Jalisco, México.

Víctor Orlando Magaña Rueda, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. Circuito de la Investigación Científica, 04510, Ciudad de México, CDMX, México.

Silvia Lizette Ramos de Robles, Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Cam. Ramón Padilla Sánchez 2100, Las Agujas, 44600, Zapopan, Jalisco, México.

Juan Alberto Gran Castro, Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Cienicas Económico Adinistrativas.

Periférico Norte N° 799, Núcleo Universitario Los Belenes, 45100, Zapopan, Jalisco, México.