El territorio wixarika y la regionalización del espacio a partir del conocimiento tradicional del paisaje
Contenido principal del artículo
Resumen
La falta de estudios de geografía cultural sobre territorios indígenas ha generado un vacío teórico-metodológico y un desconocimiento en la comprensión y representación cartográfica de estos espacios desde la disciplina y desde la percepción de sus mismos habitantes. Para llenar tal faltante, este artículo busca comprender y representar teórica y cartográficamente la percepción espacial de los wixaritari –un grupo indígena de México– a partir de su propio conocimiento territorial para su regionalización en lo que se denominarán unidades de etnopaisaje. Para esto se utilizaron diversas técnicas y herramientas de recopilación, procesamiento y análisis de información de fuentes escritas para identificar elementos espaciales y compararlas con la datos obtenidos en campo mediante la utilización de técnicas etnográficas como la observación directa y participante, la entrevista informal y el cuestionamiento directo acerca del significado simbólico del paisaje. En este sentido, la propuesta cartográfica consideró la integración del conocimiento tradicional del paisaje que tienen los wixaritari de su territorio en un modelo de elevación de relieve mediante el uso del software de código abierto QGIS Desktop versión 3.26.2 y su complemento Profile tool, lo que permitió identificar siete unidades de etnopaisaje con base en sus características geográficas y simbólicas: I. Haramara, II. T+karita, III. +tsita, IV. Hiritsie, V. K+yetsane, VI. Yetatakame y VII. Wirikuta. Con esto se busca generar herramientas de análisis para el estudio de territorios indígenas, así como prover la discusión académica y la revalorización de los conocimientos tradicionales, incluso dentro de la comunidad wixarika desde una perspectiva geográfica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/