Vigencia de la detección de la isla de calor urbana mediante recorridos: dos ejemplos en el oriente de México
Contenido principal del artículo
Resumen
A casi un siglo del primer recorrido en vehículo para detectar efectos de la urbanización en el clima local (Viena, Austria, 1927; Karlsruhe, Alemania, 1929) el método sigue vigente como lo evidencian investigaciones recientes. El presente trabajo recupera datos de temperatura atmosférica de dos campañas de mediciones mediante trayectos vehiculares en el oriente de México: de junio a septiembre de 2012 en una ciudad costera (Coatzacoalcos, 320 000 habitantes) y de agosto a noviembre de 2018 en un asentamiento montañoso (Emiliano Zapata, 20 000 habitantes). En ambas campañas se detectó la presencia de la isla de calor urbana, cuya intensidad resultó dependiente del tipo de superficie y de los sistemas de circulación atmosférica predominantes al momento de las mediciones. La intensidad máxima de la isla de calor urbana diurna en el sitio costero es de 8.7 °C y de 3 °C en el periodo nocturno, mientras que en el sitio montañoso fue de hasta 1.9 °C. También se mostró que la intensidad de ambas islas de calor urbana excede a lo estimado estadísticamente para ciudades de Latinoamérica en función de la población.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/