Difusión espacial de la devoción al Cristo Negro de Esquipulas en el Estado de California, Estados Unidos
Contenido principal del artículo
Resumen
Los cristos negros son figuras devocionales que catalizan distintos significados a través de su color. En el contexto centroamericano, su tez rescata elementos del pasado prehispánico y rememora, en gran medida, al vínculo que tenían los pueblos originarios con la tierra. De todos ellos, uno de los más representativos, por su magnetismo espiritual. es el Señor de Esquipulas, Guatemala, cuya devoción está distribuida en amplias zonas de Centroamérica y Estados Unidos, producto de distintos periodos en los que su imagen se expandió, ancló y resignificó en estos territorios.
Desde el punto de vista de las teorías de difusión espacial, el presente trabajo expone los procesos de que han llevado a la devoción al Señor de Esquipulas a estar presente de manera diferenciada en California, Estados Unidos. Para ello, el artículo aplica un diseño de investigación cualitativo de corte descriptivo-explicativo para evidenciar el proceso de expansión de esta devoción cuya estrategia metodológica se nutrió de un análisis hemerográfico para reconstruir escenarios geohistóricos de difusión y de un trabajo de campo en el estado de California durante julio de 2022 que, guiado por los principios de la etnografía multisituada, permitió reconstruir la ruta de difusión contemporánea. Finalmente, se revela que el proceso de difusión en California ocurre primordialmente a partir de un modelo de relocalización policentralizado debido a las distintas trayectorias seguidas por los devotos en su proceso migratorio y de integración en el país.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/