La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo intenta contribuir a mejorar la comprensión de los procesos de cambio de cobertura y uso del suelo en el tiempo, a nivel regional. A este efecto, formulamos una estrategia de cuantificación y explicación del cambio que puede ser utilizada en casos similares. El enfoque que se propone se verifica mediante un estudio para el estado de Michoacán durante el periodo de la década de los años setenta-noventa a escala 1:250 000. Los resultados obtenidos indican que, en un lapso de 18 años, se perdieron en Michoacán 513,644 ha de bosques templados y 308 292 ha de selvas, correspondientes a tasas de deforestación de 1.8% y 1 % anual respectivamente. Adicionalmente, 20% de la superficie con bosques y selvas sufrió un proceso de degradación. Existen diferencias significativas a nivel municipal. A escala estatal, las hipótesis que sugieren cambios debidos a presión demográfica, o por factores ligados a necesidades de subsistencia no operan. Los cambios más importantes tanto para bosques como para selvas ocurren en zonas relativamente remotas, con baja presión demográfica, y no están generando actividades productivas alternas para la población del estado Aparentemente, los procesos de pérdida y deterioro de bosques y selvas ocurren más por un descontrol en la actividad forestal que como resultado de una política explícita de desarrollo económico no sustentable.
Publicado:
ene 1, 2001
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/