Modelo de dependencia espacial aplicado al análisis de la distribución del consumo de alcohol en el campus CU, UNAM
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la distribución del consumo de alcohol dentro del campus de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en un periodo de cuatro años, a través del estudio de sus relaciones espaciales. Tomando como base a la Primera Ley de Tobler que explica que: “todo está relacionado con todo lo demás, pero las cosas cercanas están más relacionadas que lo lejano”, se puede decir que la distribución del consumo de alcohol que se extiende dentro de CU se encuentra determinada por la dependencia espacial de las áreas de consumo, y de las relaciones espaciales que éstas presentan con su entorno. Para lograr este objetivo se emplearon conceptos de Geografía del Crimen, Dependencia y Análisis Espacial, así como del Modelado, que a través de los sistemas de información geográfica (SIG) proporcionan una herramienta que ayuda a tener un mejor entendimiento del espacio para luego integrar una solución al problema de estudio. Los resultados de la aplicación del modelo permitieron determinar las posibles áreas de consumo dentro de la zona en estudio, datos que son importantes para la implementación de mejores planes de vigilancia dentro del campus.
Palabras clave:
Análisis espacial distribución relaciones espaciales dependencia espacial consumo de alcohol
Publicado:
jun 20, 2013
Descargas
Detalles del artículo
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/