Las sequías en México durante el siglo XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de la historia, la sequía ha sido vista como un fenómeno errático e imprevisible que constituye una desviación respecto a los valores medios de precipitación a largo plazo y que se dan de un año a otro. Por consiguiente, una de las grandes preocupaciones de los climatólogos ha sido conocer las causas que determinan su frecuencia. Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo central relacionar los principales trabajos que se han realizado sobre las sequías en el siglo XIX. Posteriormente, se confrontan las conclusiones de estos autores con los registros meteorológicos y documentación sobre sequías localizados en el Archivo General de la Nación (AGN), lo cual permite establecer un marco de referencia sobre las grandes sequías regionales que se observaron en México durante esa época. El propósito final de este trabajo es sentar las bases que permitan conocer las grandes sequías en dicho siglo y su periodicidad.
Palabras clave:
Sequías, siglo XIX
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/