Clasificación y zonificación agroclimática utilizando la relación precipitación evapotranspiración en el estado de Yucatán México
Contenido principal del artículo
Resumen
La longitud del periodo de crecimiento (LPC) está definida por la relación precipitación/evapotranspiración, e indica el tiempo continuo a través del año en el que se presentan las condiciones de humedad adecuadas para el desarrollo de cultivos de temporal. El objetivo fue la elaboración de un modelo cartográfico a escala 1:250 000 de la LPC de utilidad en la planeación de la agricultura de temporal del estado de Yucatán. Se utilizaron datos de 1961 a 2003 de 40 estaciones meteorológicas, y el método gráfico para estimar las propiedades de la LPC mediante la precipitación mensual y la evapotranspiración potencial mensual. La clasificación de las estaciones meteorológicas se realizó con las propiedades de la LPC utilizando árboles de decisión para clasificación. Se realizó un análisis geostadístico para la elaboración del mapa. Las estaciones meteorológicas, según su LPC, se clasifican como: muy bajos (1+2 meses), bajos (5 meses), medios (6 meses), altos (7 meses) y muy altos (8 a 10 meses). El análisis geostadístico mostró que los datos de la LPC se ajustaron a un semivariograma con un modelo esférico. La validación cruzada de la interpolación presentó una r2= 0.654 y un error medio igual a 0.03, lo cual indica la validez de la interpolación y elaboración del mapa. La mayor superficie del estado tiene una LPC mayor de siete meses.
Palabras clave:
Agricultura de temporal, árboles de decisión, evapotranspiración, interpolación, precipitación, geoestadística
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/