La materialización del Circuito Italiano de Turismo Rural (CITUR), Colombo–PR: verticalidades, horizontalidades e intencionalidades
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aporta algunas consideraciones teóricas de Milton Santos que han servido a esta investigación, y también la búsqueda por explicar empíricamente los conceptos de verticalidades, horizontalidades e intencionalidades debatidos por el autor. Teniendo como tema de investigación una ruta turística llamada Circuito Italiano de Turismo Rural (CITUR), con sede en la ciudad de Colombo-PR y la inclusión de los agricultores familiares en el mismo, se habla acerca de las verticalidades, horizontalidades e intencionalidades en la génesis y la implementación del CITUR. Con base en la manifestación empírica de estos tres conceptos, se procura conocer e interpretar las acciones y las personas interesadas en el lugar y sus habitantes, a través de las horizontalidades; las acciones de interés para los actores hegemónicos y las personas que difunden éstos a través de las verticalidades; y los objetivos (intencionalidades) que están implícitos en estas acciones y que a menudo no se producen en la simple retórica de los sujetos sociales. Con el fin de presentar algunos resultados de la investigación, se han identificado los actores y las acciones que condicionaron la materialización del Circuito Italiano de Turismo Rural (CITUR). Por tanto, se explican aquí las principales verticalidades y horizontalidades presentes en la génesis e implantación del CITUR, así como las intenciones de los actores e instituciones involucrados.
Palabras clave:
Circuito italiano de turismo rural (CITUR), verticalidades, horizontalidades, intencionalidades, Milton Santos, Colombo-PR
Publicado:
oct 5, 2009
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/