Hábitos de consumo y valor nutricional de los recursos marinos entre los pescadores de Yucatán, México

Main Article Content

Yasiri Mayeli Flores Monter
https://orcid.org/0000-0003-0738-0934
José Manuel Crespo Guerrero
http://orcid.org/0000-0003-3728-9904

Resumen

Los recursos marinos desempeñan funciones importantes en la soberanía alimentaria y la nutrición al proporcionar alimentos e ingresos económicos. Sorprende que la pesca suela mantenerse apartada de los debates relativos a la seguridad alimentaria y la nutrición. En el estado de Yucatán, la pesca representa una actividad socioeconómica sobresaliente. Los objetivos de la investigación consisten en: 1) identificar las distintas especies de pescados y mariscos consumidas por la población de pescadores; 2) reconocer sus hábitos y su frecuencia de su consumo, y 3) determinar el aporte nutricional de las especies de pescados y mariscos según la asiduidad y la forma de su consumo. La investigación contó con trabajo de gabinete y de campo. Se reveló que los pescadores consumen todas las especies que capturan, siendo las predominantes mero, rubia y canané. Por semana, la frecuencia de consumo de pescados es de 2 a 4 días y de mariscos de 1 a 2 días. Los recursos marinos son la principal fuente de proteína animal para los pescadores: por cada 100 g, el pescado aporta entre 14.5 y 24.7 g y el marisco entre 14.9 a 20.3 g. Las especies más consumidas y con mayor contenido de proteína son el esmedregal y el caracol, y con un menor contenido proteico, la mojarra de mar y el pulpo. Las especies ingeridas con abundantes grasas saludables son el pámpano y el camarón; estas también resaltan por su contenido en vitaminas liposolubles e hidrosolubles.


Palabras clave: Pescadores ribereños, Contenido proteico, Geografía de la salud, Pescado, Marisco

Article Details

Biografía del autor/a

José Manuel Crespo Guerrero, Departamento de Geografía EconómicaInstituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México

Departamento de Geografía Económica. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Asociado "C" a tiempo completo. SNI-1