Turismo y recreación en los espacios rurales de Argentina: variaciones según los Censos Nacionales Agropecuarios 2002 y 2018
Main Article Content
Resumen
Desde 1990, en la academia se refiere a un giro en el modo de estudiar y comprender al espacio rural, que consiste en el desenfoque del debate agrarista y la ampliación de la mirada hacia las ruralidades. Dentro de esta reestructuración conceptual, adquieren relevancia las reflexiones teóricas y aplicaciones sobre la terciarización, la prestación de servicios, el turismo rural y la producción de datos estadísticos referidos a estos temas. En este sentido, la propuesta de este trabajo consiste en analizar desde el punto de vista espacial la variación del turismo y la recreación en el espacio rural de Argentina, empleando como fuente de información los Censos Nacionales Agropecuarios 2002 y 2018, relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se comparan e interpretan los resultados censales a partir del nivel subprovincial (departamentos y partidos) y de las distintas variables que refieren al turismo y la recreación que se ofrecen desde las explotaciones agropecuarias, o unidades estadísticas de estos censos particulares. El abordaje de esta temática no solo resulta del análisis de las fuentes enunciadas, sino también de la revisión de literatura especializada y, a nivel operativo, el uso de Sistema de Información Geográfica para la elaboración de cartografía temática. Como resultado fundamental se establece que, si bien el crecimiento general de la actividad turística y recreativa en los espacios rurales de Argentina es un hecho que señala la evidencia estadística oficial, el decrecimiento en determinados sectores del mapa nacional también lo es.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/