Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)

Contenido principal del artículo

Federico Ferrelli
Andrea Soledad Brendel
María Cintia Piccolo
Gerardo Miguel Eduardo Perillo

Resumen

El estudio actual y futuro de la precipitación es fundamental para diseñar políticas orientadas a planificar el espacio y adquiere mayor importancia en las regiones semiáridas. El sur de la Región Pampeana es un área agrícola donde los cultivos de secano ocupan la mayor extensión. Por lo tanto, el conocimiento de sus regímenes pluviométricos anuales y estacionales junto con sus cambios espacio-temporales es de vital importancia para garantizar su sustentabilidad económica y ambiental. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad pluviométrica en el pasado reciente, el presente, el futuro cercano y el lejano en distintos escenarios de concentración de gases de efecto invernadero. Para ello, se trabajó con datos in situ y el modelo climático CCSM4. Se analizó el período 1960-2010 para evaluar si ambas fuentes de datos son estadísticamente iguales. El patrón anual, estacional y espacial de las series de precipitación correspondientes a los períodos 1977-1997, 1998-2018, 2019-2039 y 2079-2099 fueron comparados. Los resultados demostraron que en el norte del área de estudio se incrementan los montos anuales de precipitación hasta en 200 mm anuales en el futuro lejano, mientras que en el sur se observó una disminución de @ 50 mm, pero con un aumento de la frecuencia de los años lluviosos. El análisis de las isohietas evidenció la misma tendencia, destacándose el otoño como la única estación del año en la que se observó un incremento de las precipitaciones en el sur de la zona estudiada. Los resultados servirán de base para que los actores sociales con poder de decisión tanto públicos como privados dispongan de una herramienta útil para generar un ordenamiento sustentable del territorio.

Palabras clave: regímenes pluviométricos datos in situ vs datos modelados modelo CCSM4 región semiárida.
Publicado: jul 31, 2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Federico Ferrelli, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-UNS). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur (UNS, Argentina)

Investigador del CONICET (Argentina). Docente del Departamento de Geografía y Turismo UNS.

Doctor en Geografía. 

Especialista en teledetección y SIG aplicados al estudio del medio ambiente.

Licenciado en Geografía

Profesor en Geografía.

Andrea Soledad Brendel, onsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-UNS). Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur (UNS, Argentina)

Doctoranda en geografía, licenciada en geografía.

Docente en Agrometeorología. Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina).

María Cintia Piccolo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-UNS). Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur (UNS, Argentina)

Investigadora superior del CONICET. Profesora titular de la UNS.

Doctora en Oceanografía.

Licenciada en Meteorología.

Gerardo Miguel Eduardo Perillo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-UNS). Departamento de Geología. Universidad Nacional del Sur (UNS, Argentina)

Investigadora superior del CONICET. Profesora titular de la UNS.

Doctora en Oceanografía.

Licenciada en Geología.