Tendencias recientes en los estudios de Geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina
Main Article Content
Resumen
En la presente contribución se hace un recorrido por las diversas rutas teóricas y metodológicas que sustentan a la Geografía rural, en sus modalidades actuales. Se hace especial énfasis en los aportes que establecen la Geografía francesa y la anglosajona. En los inicios de la disciplina, a principios del siglo XX, destacaba la identificación y la descripción de los paisajes, influenciada por la importancia del discurso regionalista. Posteriormente, los estudios geográficos rurales se desarrollaron bajo la influencia de la Geografía económica, fundamentalmente la descripción de las grandes zonas de especialización agrícola a nivel mundial (zonas de producción de cereales, de agricultura mediterránea, etc.), para posteriormente, a partir de la década de los años ochenta, analizar la profundidad de las transformaciones territoriales que acontecen en el medio rural, producto de los cambios en el paradigma productive fordista y posfordista, así como las modalidades derivadas de la globalización. Destaca la identificación del territorio como categoría conceptul para estudiar sus procesos y formas de aprehensión, así como los conceptos y las ideas vigentes en la construcción y la gestión territorial. Se destacan algunas tendencias y líneas de investigación prevalecientes en algunos países de América Latina, donde actualmene se analiza la ruralidad no solo desde el discurso geográfico, sino a través de diversas disciplinas sociales, abocadas al studio de los territorios. Se enfatiza en el estudio de la dinámica urbano-rural, como una de las expresiones actuales de mayor trascendencia y en la que se expresan más vertiginosamente los cambios territoriales.
Article Details
Investigaciones Geográficas se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).
Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.
Mayor información: http://www.creativecommons.mx/