Sobre la relación entre geoformas y usos del suelo en ambientes tropicales secos usando SIG y estadística multivariada

Contenido principal del artículo

Itzi Gael Segundo Métay
Gerardo Bocco
Alejandro Velázquez
Konrad Gajewski

Resumen

Las investigaciones geomorfológicas han estudiado la relación entre los aspectos culturales del paisaje, como los usos del suelo, con las geoformas en diferentes contextos geográficos. De manera más específica, estas líneas de investigación se han enfocado a la manera como el terreno condiciona las actividades humanas. El estudio de estas relaciones, que generalmente son complejas, ha tendido a simplificarse a partir de meras sobreposiciones cartográficas en los sistemas de información geográfica (SIG). El presente artículo argumenta que los resultados de la sobreposición de datos geográficos pueden beneficiarse, para comprender los resultados, de un análisis de estadística multivariada. Estos análisis permiten interpretar la naturaleza de las relaciones espaciales entre los diferentes elementos que conforman el paisaje. Por lo tanto, se exploró el grado de correlación cuantitativa entre geoformas y usos del suelo en una región tropical seca de la costa Pacífico mexicana. Se eligió al valle bajo de Nexpa, en la región Sierra-Costa del estado de Michoacán, como caso de estudio por su grado de complejidad morfogenética y por su composición litológica y estructural heterogénea. La colecta de datos se realizó en dos fases: una fase preliminar de interpretación de imágenes satelitales (Quickbird 2008) y una fase de verificación en campo y levantamiento del terreno. La clasificación del relieve se hizo utilizando pares estereoscópicos impresos a una escala 1:10 000. Los datos de uso del suelo, por otra parte, se interpretaron utilizando los datos de cubierta del terreno como insumo. Posteriormente, se clasificaron estos datos a partir de técnicas de levantamiento participativo y etnografía de campo. Las capas de información geográfica fueron digitalizadas, vectorizadas e incorporadas a un SIG. De esta forma, se pudo obtener una matriz con los datos de sobreposición espacial de los polígonos. Posteriormente, se aplicó un Análisis de Correspondencia (AC) que fue utilizado para identificar el grado de correlación entre usos y geoformas. Los resultados muestran una correspondencia significativa entre diferentes entidades. Se aplicó un primer AC con todas las clases del terreno. Los resultados revelaron que la “planicie costera” y el “lecho mayor” se asocian, mayormente, a usos como la pesca artesanal, el nado y las actividades turísticas. Una segunda etapa fue aplicada excluyendo las clases de “planicie costera” y “lecho mayor”, que capturaron demasiada varianza en el primer análisis. La prueba posterior develó mayor detalle en asociaciones espaciales más finas y menos evidentes en el paisaje. Las geoformas de origen fluvial se asociaron con patrones más simples de actividad humana. Como contraparte, en las geoformas de denudación, el análisis reveló patrones más complejos y diversos con los usos del suelo. Las actividades agrícolas y ganaderas se presentaron, de diferentes maneras, tanto en geoformas fluviales como en las de denudación. Los usos forestales no maderables, como la caza y la extracción de leña, se asociaron con áreas de mayor pendiente y podrían haber favorecido ciertos procesos de conservación del bosque tropical seco en el área. Esta última interpretación requiere de un análisis a mayor profundidad. Los resultados se discutieron en término de su relevancia y utilidad para la planeación territorial. Este enfoque podría fortalecer los procedimientos espaciales para la toma de decisiones, particularmente en áreas en donde los datos de geografía aplicada se requieren para el sondeo de usos y actividades a escala local.

Palabras clave: geoformas uso del suelo SIG correlación espacial México
Publicado: ago 1, 2017

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Itzi Gael Segundo Métay, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental -UNAM

2007- 2011. Licenciatura en Ciencias Ambientales, UNAM Campus Morelia. Tesis: “Distribución geográfica del despoblamiento de pequeñas localidades rurales en México (2000-2010)” bajo la dirección del Dr. Gerardo Bocco (UNAM)

2012-2014. Maestría en Geografía, UNAM Campus Morelia. Tesis: “El uso del suelo en geoformas de origen fluvial en valles de la Sierra Costa de Michoacán” (Mención Honorífica) bajo la dirección  Dr. Gerardo Bocco (UNAM)

2015 a la fecha. Doctorante en L’ École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) bajo la dirección del Dr. Alain Musset (EHESS) y el Dr. Federico Fernández Christlieb (UNAM)

Gerardo Bocco, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental -UNAM

Investigador Titular C, miebro del SNI (III, geociencias) y de la Academia Mexicana de Ciencias (Área Sociales).

Alejandro Velázquez, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental -UNAM

Doctor en Ecología del Paisaje. Investigador Titular C de la UNAM

Konrad Gajewski, Department of Geography, Environment and Geomatics - University of Ottawa

Full Professor, Department of Geography, Environment and Geomatics