Investigaciones Geográficas https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig <p><strong><em>Investigaciones Geográficas</em></strong> es una revista internacional arbitrada e indizada que aparece ininterrumpidamente desde 1969. Publica artículos académicos en español o en inglés que abarcan temas tanto teóricos como aplicados en los diversos campos de la geografía con un acento en el enfoque interdisciplinario. Tiene sede en el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y entre sus políticas cuentan la de no cobrar por el procesamiento de manuscritos ni por la lectura de los artículos. Es una publicación cuatrimestral cuyas decisiones son respaldadas por un Comité Científico internacional.</p> es-ES <p><em>Investigaciones Geográficas&nbsp;</em>se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).</p> <p>Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.</p> <p>Mayor información:&nbsp;<a href="http://www.creativecommons.mx/" target="_blank" rel="noopener">http://www.creativecommons.mx/</a>&nbsp;</p> dianachg@geografia.unam.mx (Lic. Diana Chávez González) dianachg@geografia.unam.mx (Lic. Diana Chávez González) Mon, 04 Aug 2025 11:27:21 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reserva de biosfera Sierra de Manantlán, área productora de agua y su caracterización morfométrica https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60959 <p>Las propiedades morfométricas de las áreas de captación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán son componentes esenciales en la dinámica hídrica y la estimación de la producción de agua. La metodología empleada en este trabajo para estimar el volumen escurrido fue la de Curvas Numéricas del Servicio de Conservación de Suelos (SCS-CN) de los Estados Unidos, apoyada en sistemas de información geográfica. La reserva se localiza en los estados de Jalisco y Colima, México, con 139,577-12-50 ha. Relevante por su diversidad natural y cultural, provee del recurso agua a comunidades locales y área de influencia mediante la red fluvial. Está conformada por cabeceras de las cuencas hidrográficas Ayuquila, Marabasco y Purificación. Presenta una altitud de 780 a 2800 msnm y pendiente promedio de 35.6%. Conformada por las unidades fisiográficas occidental de sistema fluvial dendrítico y la oriental con sistema kárstico. La red fluvial se encuentra asociada a elevadas pendientes, material geológico variado y suelos heterogéneos. El registro de precipitación promedio de 1252.8 mm y escorrentía superficial estimada de 105,699 hm³ distribuida por 3113 flujos superficiales con longitud de 3413.4 km. El orden máximo de corrientes 7, densidad de drenaje 2.42 y coeficiente orográfico 6.1 valores característicos de áreas montañosas con alto relieve y red fluvial ramificada. En conclusión, se establece que la estructura hidrográfica y dinámica hidrométrica de la reserva es influida por procesos geomorfológicos de cada unidad fisiográfica, por el ambiente local y dinámicas de actividades productivas, así como del cambio de patrón de cultivo y uso del suelo.</p> Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, Oscar Arturo Barreto Garcia, José Luis Olguín-López, Oscar Raúl Macilla-Villa, Juan Manuel Ramírez Romero, Lucio Ancira Sánchez, Carlos Palomera-García, Jonás Alan Luna Fletes Derechos de autor 2025 Rubén Darío Guevara-Gutiérrez, Oscar Arturo Barreto Garcia, José Luis Olguín-López, Oscar Raúl Macilla-Villa, Juan Manuel Ramírez Romero, Lucio Ancira Sánchez, Carlos Palomera-García, Jonás Alan Luna Fletes http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60959 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 -0600 Hidrodinámica, geomorfología costera y características de las playas arenosas del litoral nororiental de Cuba https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60987 <p>El estudio de la hidrodinámica, la geomorfología costera y las características de las playas, son de gran importancia para la comprensión de los procesos que intervienen en su comportamiento morfodinámico, el ordenamiento territorial y la gestión de los espacios litorales. En el presente estudio se identifican los rasgos hidrodinámicos, geomorfológicos y las características de las playas arenosas del litoral nororiental de Cuba. La investigación se basa en los estudios de terreno realizados entre 2018 y 2022 en 54 playas, con datos de estaciones meteorológicas, oceanográficas y mareográficas y en las observaciones realizadas por los autores durante 30 años (1993-2023). Se encontró que en este litoral se registran las olas de mayor altura de la costa norte de Cuba y la mayor amplitud de marea del archipiélago cubano. La estrechez de la plataforma marina es el rasgo geomorfológico más significativo y la terraza rocosa baja es el tipo de costa mejor representado. Se encontró el predominio de playas de poca extensión y desarrollo, constituidas por arenas de granulometría media y génesis biogénica, en su mayoría antecedidas por arrecifes coralinos. Se encontraron evidencias erosivas sostenidas en el 70 % de las playas, que se atribuyen a la combinación de factores naturales y antrópicos, pero con el predominio de causas naturales. Además, se confirma la conveniencia de incorporar los resultados de la presente investigación en la planificación territorial y el manejo integrado de las zonas costeras, así como en los esfuerzos para el control y gestión de la erosión en las playas cubanas.</p> Ridel Rodríguez Paneque, Elier A. Córdova García, Alexei Rueda Rueda Derechos de autor 2025 Ridel Rodríguez Paneque, Elier A. Córdova García, Alexei Rueda Rueda http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60987 Thu, 22 May 2025 00:00:00 -0600 Tendencias 1953-2018 de la humedad atmosférica en la parte norte del mar de Cortés a partir de cuatro fuentes de datos https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61045 <p>Se evaluaron las tendencias de temperatura, humedad relativa y humedad absoluta en la isla Rasa, Baja California, ubicada en el centro del Mar de Cortés. Las tendencias de las variables hígricas se obtuvieron de: a) la estación meteorológica automática de Bahía de los Ángeles (28.94°N, 113.55°W y 4 msnm; EMAA), periodo 2001-2019; b) estimaciones a partir de la temperatura mínima de las estaciones climatológicas de El Barril (28.30°N, 112.88°W, 20 msnm), Bahía de Kino (28.82°N, 111.93°W, 2 msnm) y Bahía de los Ángeles (28.94°N, 113.55°W, 4 msnm), periodo 1953-2018; c) estimaciones bajo la hipótesis de la humedad relativa invariante ante el calentamiento (o enfriamiento) local y global; d) datos de reanálisis de temperatura y temperatura de punto de rocío a 2 m de altura para las coordenadas de la isla. Las tendencias de humedad absoluta resultaron muy bajas e inversas entre los diferentes métodos de obtención de la variable y su tendencia regional estimada es positiva, pero insignificante. La tendencia de humedad relativa a partir de los datos de reanálisis fue de 0.18 puntos porcentuales por década y para la humedad absoluta de 0.25 gm<sup>-3</sup>/década. Como conclusión, en el centro del mar de Cortés las tendencias de humedad son inciertas e insignificantes comparadas con las medias climáticas de la zona. La tendencia térmica resultó de 0.36 °C/década para la EMAA, la tendencia regional fue de 0.21 °C/década y la obtenida con datos de reanálisis de 0.29 °C/década, todas similares a la global reportada por el IPCC.</p> Adalberto Tejeda-Martínez, Aranza Elizabeth Baruch-Vera, Raquel Elisa Hernández-Parra, René Rafael Gómez-Díaz, Jaime Omar Castro-Díaz Derechos de autor 2025 Adalberto Tejeda-Martínez, Aranza Elizabeth Baruch-Vera, Raquel Elisa Hernández-Parra, René Rafael Gómez-Díaz, Jaime Omar Castro-Díaz http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61045 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 -0600 Dinámica de la línea de árboles en el volcán Iztaccíhuatl, México https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61016 <p class="p1">Los procesos que explican la dirección y la velocidad de la migración de la línea de árboles, particularmente en sistemas montañosos de altas altitudes, son aspectos escasamente estudiados. En el volcán Iztaccíhuatl, perteneciente al Eje Neovolcánico Mexicano, la línea de árboles se presenta alrededor de los 4000 msnm, aunque existe evidencia de su avance, que no ha sido homogéneo, probablemente debido a las irregularidades topográficas inherentes de los sistemas montañosos. Este estudio evalúa el papel de las variaciones de temperatura, radiación y humedad del suelo derivadas de aspectos topográficos como la elevación, la pendiente, la orientación y la sombra orográfica en la dinámica de la línea de árboles. Los objetivos de esta investigación fueron: i) comparar la posición de la línea de árboles en el volcán Iztaccíhuatl durante el periodo comprendido entre 1995 y 2017, y ii) analizar el impacto de las condiciones topográficas y ambientales en los movimientos de la línea de árboles. Utilizamos imágenes satelitales Landsat y desarrollamos un modelo de clasificación supervisada para identificar la línea de árboles como el límite entre el bosque y el pastizal. Para analizar los factores que condicionan la dinámica de la línea de árboles, clasificamos los principales ambientes según características topográficas (elevación, pendiente, orientación y sombra orográfica) y variables ambientales (temperatura, radiación descendente, la radiación ascendente y el índice de humedad del suelo (SMI)). Identificamos siete tipos de ambientes basados en variables topográficas y ambientales. Nuestros resultados indican un avance generalizado en la línea de árboles hacia mayores altitudes (32 m en promedio hasta 2014), con retrocesos localizados en laderas empinadas noroeste (temperaturas bajas: 10.18 °C; humedad reducida: SMI 0.62). Por el contrario, los avances predominaron en pendientes suaves y orientaciones noreste, asociadas a temperaturas moderadas (16-18 °C) y mayor humedad (SMI: 1.26). La dinámica de la línea de árboles en este volcán responde a una combinación compleja entre condiciones térmicas y de humedad, moduladas por la topografía. Pendientes pronunciadas y orientaciones con escasa radicación solar promueven la mortalidad probablemente por congelamiento o desecación, mientras que áreas con microclimas más cálidos y húmedos favorecen el establecimiento y crecimiento de árboles. Esto sugiere que no solo el calentamiento global, sino que factores múltiples determinan la dirección y velocidad del límite de los árboles en las montañas.</p> Itzel Guzmán Vázquez, Leopoldo Galicia Sarmiento Derechos de autor 2025 Leopoldo Galicia Sarmiento, Itzel Guzmán Vázquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61016 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 -0600 La construcción de índices de vulnerabilidad social. Ejemplos y procedimientos aplicados a los casos de México y Argentina https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61052 <h2>El objetivo de este trabajo es identificar y problematizar el proceso metodológico para estimar la vulnerabilidad social a través de índices, lo cual se ejemplifica través de la elaboración de un índice construido a partir de una estrategia deductiva jerárquica y un cálculo matricial, el IVSD (Índice de Vulnerabilidad Social a Desastres). En este artículo se presenta una propuesta metodológica que ilustra los componentes y decisiones que implica medir la vulnerabilidad social, desde su base conceptual hasta la selección y ponderación de las dimensiones de interés; e incluso, considera las estrategias de corte que se utilizan para definir y representar cartográficamente los rangos de valor máximos y mínimos del conjunto de datos. La comparación da cuenta de este fenómeno en una escala geográfica similar, en una extensión nacional y resolución municipal para México y departamental para Argentina.</h2> <p>Los resultados del IVSD reflejan la vulnerabilidad social estructural, es decir, las unidades territoriales que presentan condiciones de desventaja social en ambos países en una escala similar. El artículo explicita las variaciones y ajustes que se hacen a partir de la disponibilidad de la información y escala de trabajo, la cual depende no sólo de las características objetivas de la carencia o desventaja social, sino del objetivo sociopolítico de su uso (por ejemplo, mostrar las unidades territoriales con mayor concentración de una desventaja particular, o calcular la susceptibilidad general ante el riesgo de desastres) para poder diseñarlo apropiadamente en términos de escala, dimensiones y estrategias de ponderación y representación.</p> Naxhelli Ruiz Rivera, Ricardo Castro-Díaz, Adriana Trejo Albuerne, Claudia Eleonor Natenzon Derechos de autor 2025 Naxhelli Ruiz Rivera, Ricardo Castro-Díaz, Adriana Trejo Albuerne, Claudia Eleonor Natenzon http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61052 Mon, 04 Aug 2025 00:00:00 -0600 Cartografía y modelado de la susceptibilidad a procesos de remoción en masa en la cuenca del río Xopanac, Puebla, México, utilizando regresión logística múltiple https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61057 <p>Los procesos de remoción en masa (PRM) constituyen un peligro natural importante para los asentamientos humanos y sus actividades productivas, especialmente en zonas montañosas donde el relieve abrupto, las precipitaciones o los sismos facilitan la caída o el deslizamiento de materiales. En México estas zonas son en general de difícil acceso y cuentan con escasa información cartográfica y geomorfológica. Tal es el caso del volcán Iztaccíhuatl, donde los PRM ocurren comúnmente a lo largo de sus laderas abruptas y depósitos poco consolidados que son cortados por valles profundos y estrechos. Este estudio tuvo como objetivo cartografiar PRM y evaluar la susceptibilidad en la cuenca hidrográfica del río Xopanac, localizada en el flanco oriental del volcán Iztaccíhuatl, en el estado de Puebla. Para ello se elaboró un inventario de PRM a partir de fotointerpretación y trabajo de campo y se modeló la susceptibilidad mediante regresión logística múltiple (RLM). Como factores condicionantes se utilizaron la elevación, el ángulo de la pendiente, la densidad de disección, la erosión vertical y el uso del suelo. La validación del mapa de susceptibilidad resultante se realizó mediante el área bajo la curva de la característica operativa del receptor. La validación muestra que el modelo de RLM presentar un área bajo la curva de 80.2 y tiene una alta capacidad predictiva con el uso de pocas variables significativas: dos topográficas, dos morfométricas y una variable ambiental, mismas que son relativamente fácil de obtener, lo cual las hace conveniente para su uso en la modelación en áreas volcánicas con escasa información.</p> Gabriel Legorreta Paulín, Lilia Arana Salinas, Fernando Aceves Quesada, Rutilio Castro Miguel Derechos de autor 2025 Gabriel Legorreta Paulín, Lilia Arana Salinas, Fernando Aceves Quesada, Rutilio Castro Miguel http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61057 Thu, 26 Jun 2025 00:00:00 -0600 La morfología como fenomenología del paisaje en la visión integral de la geografía saueriana https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61000 <p>El estudio de las interacciones humanas con el entorno natural es parte del ADN de la geografía saueriana. Lo anterior ocurre en el marco de un enfoque integrado de los campos tradicionales de la disciplina, geografía física y humana, donde Carl Sauer no reconoce ruptura sino continuidad. Aquí se exploran lineamientos y principios que subyacen a la visión integral en la geografía saueriana, con algún énfasis en el uso del enfoque morfológico y fenomenológico. A tal efecto, se revisa la influencia que ejerció su pensamiento en los coloquios de Princeton (1955) y Clark (1987), ambos herederos de la obra de George P. Marsh e hitos en la evolución del pensamiento geográfico entre 1950 y fin del siglo pasado. El análisis se complementa con la revisión de temas clave del coloquio de 1987 en bibliografía publicada a lo largo de un par de décadas posteriores al mismo. La meta es extraer conclusiones que permitan esclarecer principios sauerianos vigentes en la discusión geográfica de principios de este siglo, e incluso con repercusiones actuales en torno a categorías tales como terreno y paisaje.</p> Gerardo Bocco Verdinelli Derechos de autor 2025 Gerardo Bocco Verdinelli http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61000 Wed, 25 Jun 2025 00:00:00 -0600 Caracterización territorial basada en la calidad del espacio público de la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez, México https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61015 <p>El espacio público urbano [EPU] es fundamental para la funcionalidad de las ciudades, independientemente de su escala y localización. Dadas las crecientes tasas de urbanización, los procesos de integración física y funcional (conurbación, metropolización), requieren de esfuerzos para el estudio de la articulación territorial-urbana promovida por el EPU. Esta investigación provee un marco metodológico, que parte de la distribución espacial del EPU para la segmentación del territorio urbano, incorporando indicadores de: Calidad ambiental, Articulación Socio-Ambiental y Eficiencia Morfológica-Espacial, así como criterios para la identificación de tendencias geoespaciales asociadas a la calidad del EPU. Su aplicación en la Zona Conurbada Colima-Villa de Álvarez, resultó en la identificación de una jerarquía monocéntrica, así como núcleos urbanos con altos índices de complementariedad del EPU, asentados en 10 tipologías urbanas. Se identificó que la conectividad institucional y comercial son los mayores predictores de la calidad integral del EPU en la zona de estudio.</p> Isaac Farías-Moreno, Peter Chung-Alonso, Alicia Cuevas-Muñiz, María Silvia del Rocío Covarrubias-Ruesga, Jorge Armando Gutiérrez-Valencia Derechos de autor 2025 Isaac Farías Moreno, Peter Chung Alonso, Alicia Cuevas Muñiz, María Silvia del Rocío Covarrubias Ruesga, Jorge Armando Gutiérrez Valencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61015 Wed, 09 Jul 2025 00:00:00 -0600 Implementación de una infraestructura de procesamiento satelital con software libre en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, México https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61007 <p>El Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) ha transitado, durante los últimos años, hacia un sistema de procesamiento y distribución de datos satelitales basado en software libre, con el objetivo de eliminar la dependencia de plataformas comerciales, mejorar la precisión geoespacial y asegurar la sostenibilidad tecnológica en el acceso y manejo de imágenes satelitales. La metodología se basó en la adopción de software libre cuidadosamente seleccionado, respaldado por instituciones de reconocido prestigio y con amplia validación operativa. Se emplearon herramientas como GDAL, CSPP, IPOPP y AAPP, que permiten el procesamiento integral de datos provenientes de satélites geoestacionarios (GOES-East) y de órbita polar (NOAA-20, Suomi-NPP, Terra, Aqua, entre otros), generando productos en formatos interoperables como NetCDF, HDF5 y GeoTIFF. Entre los principales resultados destaca la generación automatizada de productos satelitales de nivel 1 y 2, imágenes RGB, composiciones nocturnas, índices de vegetación, temperatura superficial, detección de aerosoles, e incendios activos. Esta experiencia, aquí descrita, permite concluir que el uso de software libre constituye una alternativa robusta y escalable para centros de observación terrestre, alineada con principios de autonomía tecnológica, colaboración interinstitucional y ciencia abierta.</p> Alejandro Aguilar Sierra, Víctor Manuel Jiménez Escudero Derechos de autor 2025 Alejandro Aguilar Sierra, Víctor Manuel Jiménez Escudero http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61007 Fri, 04 Jul 2025 00:00:00 -0600 Lubrich, O. (Ed.) (2024). La expedición a Rusia de Alexander von Humboldt https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61068 <p class="Prrafo1"><span lang="ES-TRAD" style="font-size: 12.0pt;">Lubrich, O. (Ed.) (2024). <em>La expedición a Rusia de Alexander von Humboldt. </em>Traducido por Emma Julieta Barreiro. México: Instituto de Geografía, UNAM. 135 pp. ISBN 978-607-587-035-9</span></p> Peter Krieger Derechos de autor 2025 Peter Krieger http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61068 Mon, 07 Jul 2025 00:00:00 -0600 Samaniego López, Marco A. (2023). Cuencas internacionales y construcción del espacio fronterizo. Paradojas y significados futuros en una relación https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61051 <p class="p1">Samaniego López, Marco A. (2023). <em>Cuencas internacionales y construcción&nbsp;</em><em>del espacio fronterizo. Paradojas y significados </em></p> <p class="p1"><em>futuros en una relación. </em>Colección NortEstudios Núm. 14, Centro de Estudios Humanísticos, UANL.&nbsp;166 pp. ISBN 978-607-27-2246-0</p> Gonzalo Hatch Kuri Derechos de autor 2025 Gonzalo Hatch Kuri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61051 Mon, 26 May 2025 00:00:00 -0600 Hatherley, O. (2022). Paisajes del comunismo https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61070 <p>Hatherley, O. (2022). <em>Paisajes del comunismo. </em>Madrid: Capitán Swing. 704 pp., ISBN 978-84-124579-6-4</p> Rafael Córdoba Hernández Derechos de autor 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61070 Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0600