Investigaciones Geográficas https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig <p><em>Investigaciones Geográficas</em>&nbsp;es una revista cuatrimestral con reconocimiento internacional. Su publicación, desde 1969, registra las trayectorias de la geografía contemporánea. Se encuentra disponible en formato digital para su consulta en archivos de acceso abierto. La revista se interesa por la publicación de artículos con una orientación empírica y teórica de la investigación geográfica, ya sea por la combinación de metodologías, técnicas y tecnologías geográficas, en el análisis del territorio, de la sociedad y del ambiente, así como por la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio.&nbsp;</p> <p>La revista&nbsp;<em>Investigaciones Geográficas</em>&nbsp;publica trabajos originales de investigación, de carácter teórico o aplicado, de temas geográficos de interés social y económico; de la constitución, construcción y evolución del relieve y de la tecnología geográfica, así como de la reflexión teórica, histórica y cultural del territorio. Se interesa por trabajos con bases empíricas orientadas por metodologías novedosas de análisis espacial y del cambio geográfico, con carácter interdisciplinario.</p> <p>&nbsp;</p> es-ES <p><em>Investigaciones Geográficas&nbsp;</em>se publica bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial, que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material).</p> <p>Con la concesión de esta licencia, los investigadores conservan todos sus derechos de autor y, por lo tanto, pueden hacer uso del trabajo como lo estimen adecuado.</p> <p>Mayor información:&nbsp;<a href="http://www.creativecommons.mx/" target="_blank" rel="noopener">http://www.creativecommons.mx/</a>&nbsp;</p> dianachg@geografia.unam.mx (Lic. Diana Chávez González) dianachg@geografia.unam.mx (Diana Chávez González) Tue, 01 Apr 2025 10:42:54 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Normatividad del uso del fuego forestal y agropecuario en México: de la supresión al manejo integral del fuego https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60948 <p>El uso del fuego forestal y agropecuario está regulado por la normatividad ambiental, principalmente bajo un enfoque restrictivo para prevenir incendios forestales. En este estudio se realizó una revisión sistemática de la normatividad federal y estatal que regula el uso del fuego forestal y agropecuario en México. En primer lugar, se identificaron leyes, códigos y normas asociadas; se determinó si incluyen los principios de derecho ambiental y conceptos asociados al manejo integral del fuego. Se identificaron niveles de restricción al uso del fuego en los estados, así como las sanciones por hacer uso negligente del fuego, y se evaluaron cambios en número de incendios y superficie quemada respecto a la promulgación de la ley estatal asociada. Los resultados sugieren que la normatividad federal incorpora principios de derecho ambiental y conceptos del manejo del fuego, transitando desde el enfoque restrictivo al de manejo integral del fuego. En contraste, la mayoría de los estados conservan una normatividad restrictiva: cinco entidades tienen vedas permanentes de uso del fuego, 40% contempla vedas temporales, mientras que en el resto se permite su uso con restricciones menores. No hubo diferencias significativas entre las sanciones por realizar quemas o por provocar incendios forestales. Además, luego de la promulgación de la respectiva ley, el número de incendios disminuyó en el 30% de los estados, mientras que en el 22% la superficie quemada se incrementó. La discrepancia entre la normatividad federal y estatal podría obstaculizar el proceso de transición hacia el manejo integral del fuego.</p> Jesús Eduardo Sáenz-Ceja, María Liliana Ávalos-Rodríguez, Andrea Solórzano-Díaz, Erika Garduño-Mendoza, Manuel Eduardo Mendoza-Cantú Derechos de autor 2025 Jesús Eduardo Sáenz-Ceja, María Liliana Ávalos-Rodríguez, Andrea Solórzano-Díaz, Erika Garduño-Mendoza, Manuel Eduardo Mendoza-Cantú http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60948 Thu, 13 Mar 2025 00:00:00 -0600 Análisis espacial de la interacción del fuego en la interfaz rural del Parque Nacional La Malinche, México https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60990 <p>Se abordan las quemas agrícolas e incendios forestales ante la problemática del uso del fuego en las parcelas como principal fuente de ignición de los incendios que impactan los bosques de México. El objetivo de este estudio fue identificar patrones de distribución espacial de las áreas quemadas y sus vínculos con usos de suelo, enfatizando las áreas agrícolas y pobladas. Se realizó un análisis espacial de la superficie quemada, su agrupamiento y vínculo con los usos de suelo a través del índice de Moran Global y local, univariado y bivariado. Adicionalmente, se obtuvieron las longitudes del borde agrícola-forestal y la distancia del perímetro de las áreas pobladas a las áreas quemadas. El índice de Moran indicó alta dependencia espacial positiva entre áreas quemadas, una relación positiva con el uso agrícola, aleatoria con las áreas forestales, negativa con áreas pobladas y positiva con el borde agrícola-forestal. A partir del borde agrícola-forestal, a 50 m se concentra el 38.57% de la superficie quemada del parque, a 250 m el 81.02% y a 500 m el 89.21%. A 2 500 m de distancia del perímetro del área poblada ocurre la mayor cantidad de superficie quemada. Se concluyó que el fuego se concentra principalmente en la frontera agrícola-forestal y hay una tendencia general de asociación de las áreas agrícolas con la ocurrencia del fuego.</p> Sandra Palomino Silva, Lenom Cajuste Bontemps, Dante Arturo Rodríguez Trejo Derechos de autor 2025 Sandra Palomino Silva, Lenom Cajuste Bontemps, Dante Arturo Rodríguez Trejo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60990 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Análisis del peligro de sequía meteorológica y percepción social del fenómeno en las regiones Media y Huasteca Potosina, México https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60919 <p>En México se registran sequías de magnitud considerable, principalmente en los estados del norte y centro-norte. San Luis Potosí reporta sequías cada vez más frecuentes, incluso en las zonas de mayor humedad. Este estudio analiza el peligro de sequía meteorológica a partir de un análisis multivariado, así como la percepción de los habitantes acerca del fenómeno en las regiones Media y Huasteca Potosina. A partir de datos meteorológicos, se generaron coberturas climáticas y se evaluaron sus características. Para determinar los eventos de sequía se empleó el Índice de Precipitación Estandarizado. La evaluación incluyó un análisis univariado y multivariado basados en tres cópulas bivariadas de Arquímedes. Por medio de metodologías participativas se valoró la percepción de los habitantes en tres localidades afectadas por eventos de sequía, así como las acciones implementadas para contrarrestar sus efectos. Para diferentes escalas de tiempo y períodos de retorno, el norte de la región Media y el suroeste de la Huasteca presentan un alto peligro de sequía. En la escala de tiempo de 12 meses, Xilitla, Huehuetlán, Aquismón y Ciudad del Maíz son los municipios con mayor peligro. El 90% de los productores, confirma que existe un cambio en los patrones de lluvia particularmente desde 2016 y el problema va en aumento. Los diferentes eventos de sequía experimentado por los habitantes los han llevado a implementar diversas medidas de adaptación para salvaguardar sus medios de vida, la mayoría de los entrevistados reconoce que son insuficientes las acciones para hacer frente a este fenómeno.</p> Raul A. Vaca-Genuit, Humberto Reyes-Hernández Derechos de autor 2025 Raul A. Va-a Genuit, Humberto Reyes-Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60919 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 -0600 Caracterización de la erosión y de la susceptibilidad al deslizamiento de ladera de jales mineros en Huautla, Morelos https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60920 <p>Los jales son rocas trituradas y molidas mezcladas con sustancias químicas, producto de la minería. En Huautla, Morelos, México, existen depósitos de jales sin contención y confinados (presas de jales). Las superficies de los depósitos quedan expuestas lo que los vuelve susceptibles al desplazamiento por agua y viento. Este estudio analizó el desplazamiento por erosión hídrica y por deslizamiento de cinco depósitos de jales, mediante cuatro métodos: a) el cálculo de la erosión con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE, por sus siglas en inglés) y la vulnerabilidad al deslizamiento de ladera mediante el método de Mora-Vahrson; b) la identificación de evidencias de erosión o del movimiento en masa; c) la medición de metales pesados en jales y en zonas de depósito y de inundación en el Arroyo Grande. El USLE presentó tasas de erosión mayores a 200 ton/ha<sup>-1</sup>año<sup>-1</sup> en los depósitos de jales. La vulnerabilidad al deslizamiento de ladera fue mayor en los taludes que en los bancos (zonas horizontales) de las presas de jales. Las evidencias de erosión fueron exhumación de raíces, formación de surcos y cárcavas, colapso del terreno, zonas expuestas sin vegetación y tubificación (<em>piping</em>). Tanto los jales como las zonas de depósito de inundación del Arroyo Grande, contiguo a los jales, presentaron concentraciones de metales pesados (Zn, Cd, Pb, Cu) por arriba de los límites máximos permisibles (LMP). La intensa erosión, la vulnerabilidad al deslizamiento y la concentración de metales pesados indican una alta movilización de materiales y sustancias tóxicas hacia los ecosistemas y las poblaciones humanas.</p> Roberto Márquez Huitzil, Lorenzo Vázquez-Selem, Cristina Martínez-Garza, Roberto Lindig-Cisneros, Marcela Osorios-Beristain, Eliane Ceccon Derechos de autor 2025 Roberto Márquez Huitzil, Lorenzo Vázquez-Selem, Cristina Martínez-Garza, Roberto Lindig, Marcela Osorios-Beristain, Eliane Ceccon http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60920 Thu, 23 Jan 2025 00:00:00 -0600 Dinámica en la productividad y degradación de tierras en México https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60950 <p>La productividad de la tierra (PT) es un indicador fundamental para medir la degradación y desertificación de este recurso. En México aún no se cuenta con un estudio a escala nacional que cuantifique y analice el indicador PT en áreas con condiciones similares (cobertura de la tierra y características bioclimáticas). El objetivo de esta investigación es cuantificar el indicador de PT a escala nacional mediante la determinación de la dinámica de la productividad de la tierra (DPT) para el periodo 2000-2019. El análisis tomó como base ocho regiones climáticas dominantes con cobertura vegetal similar donde se calculó la productividad primaria neta (PPN) mediante la radiación fotosintéticamente activa incidente (MJm<sup>-2</sup> año<sup>-1</sup>), la fracción de la radiación fotosintéticamente activa interceptada por los tejidos verdes y la eficiencia en el uso de la radiación solar (gMS MJ<sup>-1</sup>). Posteriormente se determinó la PT a través de un análisis multitemporal de la PPN para calcular tres métricas: tendencia, estado y rendimiento. Se evaluó la dinámica de la productividad de la tierra (DPT) con la combinación de las tres métricas anteriores y se obtuvieron cinco clases: mejora, estable, estresado, moderadamente degradado y degradado. Por último, se identificaron los usos de suelo y vegetación según la dinámica y degradación de la PT en las ocho regiones climáticas. El análisis de datos se realizó utilizando el lenguaje R (v4.2.3) integrado en el sistema de información geográfica QGIS (v3.28). La PPN promedio anual varió en todo el país, desde menos de 500 g m<sup>-2</sup> año<sup>-1 </sup>en la región climática árida, hasta poco más de 3000 g m<sup>-2</sup> año<sup>-1</sup> en la región muy húmeda del país. La métrica de tendencia estable se encontró en 86% del territorio nacional. La métrica de estado de PT presentó condición estable en casi 88% del territorio, mientras que la métrica de rendimiento de PT tuvo una condición degradada en 53.2% de la superficie del país. La DPT fue estable en 78% del territorio nacional. En poco más de 70% de la superficie ocupada por tipo de uso de suelo y vegetación no hubo cambios de la DPT. Los resultados obtenidos en este estudio contribuyen a tener información cuantitativa del indicador de productividad de la tierra que puede ser de utilidad para futuras investigaciones que midan la degradación y desertificación de tierras en México.</p> Patricia Ruíz-García, Jorge Luís García-Rodríguez, Alejandro Ismael Monterroso Rivas Derechos de autor 2025 Patricia Ruíz-García, Jorge Luís García-Rodríguez, Alejandro Ismael Monterroso Rivas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60950 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 -0600 Alteraciones hidrológicas en sistemas fluviales semiáridos: un enfoque exploratorio sobre factores naturales y antropogénicos https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60952 <p>Siendo el Atuel un río con doble jurisdicción provincial, los conflictos hídricos en la árida región que recorre han generado controversia por años. Dentro del análisis hidrográfico y las complejidades del paisaje, la geografía cobra importancia como enlace entre los hechos fluviales, sociales y sus interacciones sobre el territorio. De esta forma, el objetivo de la investigación se centró en obtener un análisis exploratorio de los caudales, con el fin de facilitar la comprensión que los efectos naturales y antrópicos tienen sobre este dentro de la jurisdicción mendocina. La metodología se centró en utilizar pruebas convencionales del análisis exploratorio de datos (normalidad, aleatoriedad, independencia y homogeneidad), a cuyos resultados se dio una connotación física y relacionada al ámbito fluvial. Mediante los resultados, se pudo constatar que existen afectaciones antrópicas que contribuyen a la alteración hidrográfica del Atuel. Esto se manifiesta por las diferencias entre los resultados de las estaciones aguas arriba y aguas abajo de las actividades humanas sobre el río. De este modo, se puede inferir que los usos consuntivos del agua, sumados a los almacenamientos en las represas existentes, alteran el régimen fluvial y, por ende, el paisaje hacia el final del sistema hídrico en tierras pampeanas.</p> Luis Bernardo Bastidas Mejía, Alberto Ismael Juan Vich, Ángela María Henao Orozco Derechos de autor 2025 Luis Bernardo Bastidas Mejía, Alberto Ismael Juan Vich, Ángela María Henao Orozco http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60952 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0600 Dinámica espaciotemporal de la mortalidad por COVID-19 en México de 2020 a 2022 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60966 <p>Este estudio analiza la dinámica espaciotemporal de la mortalidad por COVID-19 en México entre marzo de 2020 y diciembre de 2022, mediante el cálculo de la serie temporal de muertes mensuales y la estimación de las tasas crudas de mortalidad por COVID-19 de 2020, 2021 y 2022 a nivel de municipio. Además, se emplea la estadística de exploración espaciotemporal para identificar conglomerados de alta mortalidad. Se identificaron cinco olas de mortalidad por COVID-19. La segunda ola, ocurrida entre noviembre de 2020 y junio de 2021, fue la más severa, alcanzando su pico máximo en enero de 2021 con 39 151 decesos. La distribución espacial de las tasas en 2020 y 2021 resultó heterogénea, mientras que en 2022 el 87.05% de los municipios (2139) registraron las tasas más bajas (≤ 33 por cada 100 000 habitantes). La estadística de exploración detectó 19 conglomerados espaciotemporales de muertes por COVID-19, el más probable se agrupó al norte de la Ciudad de México, que registró 9400 más muertes de las esperadas y el riesgo relativo más alto (RR=3.61). Los hallazgos revelan la localización de poblaciones en riesgo durante el periodo crítico de la pandemia en México, y proporcionan información útil para priorizar la asignación de recursos. Además, permiten prever el desarrollo de bases de datos y herramientas de análisis con el fin de mejorar la prevención y las intervenciones destinadas al control y la vigilancia de futuros brotes de enfermedades infecciosas y pandemias.</p> Christian Ivan Sánchez Carrillo, Giovanna Santana Castañeda, Emmanuelle Quentin Derechos de autor 2025 Christian Ivan Sánchez Carrillo, Giovanna Santana Castañeda, Emmanuelle Quentin http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60966 Thu, 27 Mar 2025 00:00:00 -0600 Fotogrametría para evaluar la recuperación de un bosque: caso de estudio de Isla Guadalupe https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60914 <p>Este estudio emplea fotogrametría para evaluar y monitorear la recuperación del bosque de ciprés en la Isla Guadalupe, México, un ecosistema impactado por incendios y pastoreo excesivo. Se realizaron dos campañas de vuelo con drones sobre el área forestal durante los veranos de 2016 y 2019 utilizando cámaras de color natural (RGB) e infrarrojo cercano (NIR). Se presenta la primera reconstrucción completa en 3D del bosque de ciprés de la isla. Los productos de procesamiento de imágenes incluyen el modelo de altura del dosel (CHM), el modelo digital de superficie (DSM) y el modelo digital del terreno (DTM), que se utilizaron para calcular el número, la densidad, la altura y las áreas proyectadas de la copa de los árboles. El CHM mostró una alta correlación con la estructura del bosque (R = 0.92), según mediciones de campo de las alturas de los árboles. En nuestro estudio se reportan ~ 67 340 árboles de más de dos metros de altura en 2019. Más del 90% de la población de cipreses estaba formada por árboles jóvenes de entre 2 y 3 metros de altura, que se han recuperado significativamente después de un devastador incendio en 2008 que quemó el 70% de su extensión. Se observó una expansión horizontal de 134 hectáreas de 2016 a 2019.</p> Laura Abigail Vera-Ortega, Alejandro Hinojosa, Luciana Luna Derechos de autor 2025 Laura Abigail Vera-Ortega, Alejandro Hinojosa, Luciana Luna http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60914 Wed, 12 Mar 2025 00:00:00 -0600 Evaluación de bases de datos de irradiancia e irradiación solar mediante sensores remotos y reanálisis, con aproximación de cobertura nubosa en México https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60962 <p>Existen diferentes bases de datos que ensamblan datos satelitales y reanálisis para estimar valores solarimétricos en zonas con ausencia de instrumentos de medición, no obstante, actualmente estos mantienen un margen de error desconocido para el caso de México. En vista de ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar las bases públicas de irradiación e irradiancia con disponibilidad geográfica-temporal para el país. Dicha información fue completada con el factor de nubosidad estimado, igualmente, por teledetección. La evaluación se realizó comparando datos terrestres (estaciones solarimétricas, meteorológicas y mareográficas) con datos estimados en un intervalo mensual mediante métricas estadísticas para el periodo 2014-2023. Como resultado, se reunieron 15 bases de estimaciones mundiales como The National Solar Radiation Database (NSRDB), Prediction of Worldwide Energy Resources (POWER), base de reanálisis de quinta generación del European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ERA5), Clouds and the Earth’s Radiant Energy System (CERES), por mencionar algunas. Cada una siendo funcional, errando hasta 25 % para el caso de México, empero, los mejores resultados de estimación solarimétrica fueron con POWER y CERES_EBAF con subestimación, entre 0.8 % a 16 % de error absoluto y correlaciones fuertes (0.66 a 0.99). Para el factor de nubosidad, cada una de las bases consultadas es factible dependiendo de la resolución temporal y espacial requerida. Finalmente, se determina que el porcentaje de cobertura nubosa presente afecta directamente la capacidad de estimación de las bases de datos solarimétricos.</p> Katia Fernández-González, Carlos Manuel Welsh-Rodríguez, Gabriela Díaz-Félix Derechos de autor 2025 Katia Fernández-González, Carlos Manuel Welsh-Rodríguez, Gabriela Díaz-Félix http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60962 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 Por acá los xhitas. La noción de territorio en la geografía ritual de Calpulalpan, Jilotepec, Estado de México. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60909 <p>El concepto de territorio ha sido discutido en el campo de la geografía con intensidad durante las últimas décadas no sólo porque las fronteras hayan sido debilitadas por la economía global sino, sobre todo, porque, en países pluriétnicos como México, no es sostenible que signifique lo mismo para todas las culturas. Quinientos años después de la conquista, México sigue siendo un país en el que las tradiciones locales se hibridan y sincretizan con las tradiciones de la cultura occidental. Este artículo aborda el tema de la territorialidad en dos manifestaciones festivas que se celebran al mismo tiempo en el pueblo de Calpulalpan, municipio de Jilotepec, en el Estado de México. En ambas manifestaciones hay resabios del México indígena y del México colonial.</p> <p>Durante las festividades relacionadas con el Carnaval, se realizan dos tipos de recorridos rituales en Calpulalpan: por un lado, las autoridades locales organizan procesiones en las que se marcha ordenadamente portando tres imágenes sacras que parten de la parroquia y visitan en su recorrido otras dos iglesias. Por el otro, algunos habitantes caracterizados de <em>xhitas,</em> beben y corren imprevisiblemente de una casa a otra gritando “¡por acá, por acá!”, tronando sus chicotes y abriendo paso a un <em>xhita</em> mayor que carga, dentro de una vitrina, una pequeña efigie del Señor de la Humildad, advocación de Cristo que funge como el patrono de la comunidad. Los <em>xhitas</em> son jóvenes de Calpulalpan que aceptan participar –disfrazados y enmascarados– en las festividades durante siete años seguidos en los que manifiestan su devoción.</p> <p>A través de un análisis geográfico con enfoque cultural, combinado con una mirada etnográfica, se muestra que ambos tipos de recorrido remiten a la noción de “territorio” desde el punto de vista de la identidad, pero que los límites y la estructura formal del territorio que suponen tales recorridos, no coincide espacialmente. Para las autoridades, tanto civiles como religiosas, la procesión ordenada confirma la existencia de límites respaldados jurídicamente. En cambio, para los <em>xhitas</em>, la errática trayectoria en busca de los vecinos, hasta las puertas de su casa, recuerda que el territorio no está marcado en el terreno sino en las personas que forman parte de la comunidad. Para describir las diferencias se presentan mapas temáticos construidos con trabajo de campo a partir del levantamiento de puntos con GPS durante los 18 días festivos en que los <em>xhitas</em> se manifiestan.</p> <p>Nuestra pregunta de investigación fue: ¿las autoridades y los habitantes de Calpulalpan coinciden en los límites y la estructura espacial del territorio que conciben, o bien, se trata de dos espacialidades discordantes? Con base en textos previos, construimos la siguiente hipótesis: el desplazamiento de los <em>xhitas</em>, durante sus festividades, revela una concepción popular de la tierra que les pertenece al tiempo que confirma la manera en la que ellos mismos se conciben como grupo con intereses comunes, y tal concepción no coincide con los límites y organización del territorio formalmente aceptado por sus autoridades. Mientras que para los <em>xhitas</em> el territorio es dinámico y evoluciona, para las autoridades, tanto civiles como religiosas, la integridad territorial trata de ser salvaguardada mediante las procesiones y los documentos formales. Entender el territorio como un espacio cambiante y fluido significa abrir la puerta a una concepción que en Occidente ha sido rechazada y que en México ha sido sistemáticamente combatida por las instituciones tanto coloniales como aquellas formadas durante la época independiente. El territorio en Occidente es, ante todo, una entidad de límites precisos, preferentemente defendida por normas jurídicas. Lo que vemos en Calpulalpan es un territorio que aún expone rasgos de las sociedades tradicionales del México antiguo, como lo son la autonomía política y la permeabilidad limítrofe.</p> Federico Fernández Christlieb, Rubén I. Tovar-Cabrera Derechos de autor 2025 Rubén I. Tovar-Cabrera, Federico Fernández Christlieb http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60909 Mon, 20 Jan 2025 00:00:00 -0600 Klinenberg, E. (2021). Palacios del pueblo. Políticas para una sociedad más igualitaria https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61032 <p>Klinenberg, E. (2021). <em>Palacios del pueblo. Políticas para una sociedad más igualitaria.</em> Madrid: Capitán Swing. 290 pp. ISBN 978-84-123902-7-8</p> Rafael Córdoba Hernández Derechos de autor 2025 Rafael Córdoba Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61032 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 -0600 A. M. WinklerPrins, K. Mathewson (Eds.) (2024) . Bosque, campo y barbecho: Selecciones de William Denevan https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61013 <p><em>Bosque, campo y barbecho. Selecciones de William Denevan </em>(2024). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. 644 pp., ISBN impreso 978-607-30-9227-2. ISBN digital 978-607-30-9228-9</p> Gerardo Bocco Derechos de autor 2025 Gerardo Bocco http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/61013 Mon, 10 Feb 2025 00:00:00 -0600