Magnitud, distribución y tendencia espacial de homicidios registrados en el Área Metropolitana de Guadalajara: análisis comparativo entre 2013 y 2018

Contenido principal del artículo

Antonio Reyna Sevilla

Resumen

Los homicidios son un problema prioritario de seguridad pública en México, dada la magnitud e impacto que los caracteriza; sin embargo, raramente se estudian como causa de muerte y hecho violento desde una perspectiva geográfica y de salud pública. A partir de fuentes secundarias (prensa escrita y medios electrónicos) se llevó a cabo un análisis comparativo de homicidios ocurridos en 2013 y 2018 por colonias y municipios del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), Jalisco; los homicidios fueron georreferenciadas considerando el lugar donde ocurrió la agresión  y analizados mediante medidas de tendencia central y dispersión con el objetivo de determinar la magnitud, distribución y tendencia espacial. Como resultado, de 2013 (n= 465) a 2018 (n= 988) la cantidad de homicidios ocurridos en el AMG aumentó, salvo en el municipio de Zapopan. En consecuencia, en 2018 la tasa de homicidios osciló entre 6.2 (Tonalá) y 50.7 por 100 mil (Tlajomulco de Zúñiga), un incremento hasta 4 veces mayor respecto al 2013. Además, el número de homicidios analizado se concentró territorialmente en el 16% (2013) y 24% (2018) del total de colonias del AMG, desplazándose del noroeste-sureste hacia el norte-sur, respectivamente. En este sentido, los resultados implican la identificación de las colonias de mayor riesgo de homicidio. Por lo tanto, en estas zonas es donde se requiere (re) dirigir y mejorar políticas públicas para modificar factores de riesgo, actividades o comportamientos ilícitos que generalmente preceden la ocurrencia de homicidios.
Palabras clave: Homicidio Muerte Violenta Análisis Espacial Mapeo Geográfico México
Publicado: oct 21, 2020

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Antonio Reyna Sevilla, Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Geógrafo

Maestro en Ciencias de la Salud Pública

Diplomado en Análisis de Información Geoespacial

Candidato a Doctor en Ciencias de la Salud Pública

Universidad de Guadalajara

Citas

Anselin L. (2018). Maps for Rates or Proportions. Recuperado el 22 de agosto de 2018, de https://geodacenter.github.io/workbook/3b_rates/lab3b.html

Buzai, G., & Baxendale, C. (2006). Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica (1ra ed.). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Cánovas, J. E., Galindo, C., García, V. M., Hernández, J., Martínez, M., Ramírez, K., & Sánchez, L. (2012). Panorama estadístico de la violencia en México. México.

Carcach, C. (2015). A spatio-temporal model of homicide in El Salvador. Crime Science, 4(1). https://doi.org/10.1186/s40163-015-0033-6

Ceccato, V. (2005). Homicide in São Paulo, Brazil: Assessing spatial-temporal and weather variations. Journal of Environmental Psychology, 25(3), 307–321. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2005.07.002

Chapa, L., & Ley, S. (2015). Prevención del delito en México: ¿cuáles son las prioridades? México. Recuperado de https://www.mexicoevalua.org/2015/06/16/prevencion-del-delito-en-mexico-cuales-son-las-prioridades/

Dávila-Cervantes, C. A., & Pardo-Montaño, A. M. (2013). Análisis de la tendencia de la mortalidad por homicidios en México entre 2000 y 2010. Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 163–183. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n24/v12n24a11.pdf

Dávila, C., & Pardo, A. (2016). Análisis de la tendencia e impacto de la mortalidad por causas externas: México, 2000-2013. Salud Colectiva, 12(2), 251–264. https://doi.org/10.18294/sc.2016.743

Echarri, C. (2012). Panorama estadístico de la violencia en México. (C. Galindo, V. García, J. Hernández, M.

Martínez, K. Ramírez, & L. Sánchez, Eds.) (1ra Ed.). México: El Colegio de México/Secrtaría de Seguridad Pública Federal/Centro de Investigación y Estudios en Seguridad.

Echarri, J. (2017). La violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias 1985-2016. México. Recuperado de http://www2.unwomen.org/-/media/field office mexico/documentos/publicaciones/2017/10/violenciafeminicidamx 07dic web.pdf?la=es&vs=5302

Escalante, F. (2009). Homicidios 1990-2007. Nexos, 25–31.

Fuentes, C., & Sánchez, O. (2015). Contexto sociodemográfico de los homicidios en México D.F.: un análisis espacial. Revista Panamericana de Salud Pública, 38(6), 450–456. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v38n6/450-456/es

Gamlin, J. (2015). Violence and homicide in Mexico: A global health issue. The Lancet, 385(9968), 605–606. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60234-3

González-Pérez, G. J., Vega-López, M. G., & Cabrera-Pivaral, C. E. (2012). Impacto de la violencia homicida en la esperanza de vida masculina de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 32(5), 335–342. https://doi.org/10.1590/s1020-49892012001100003

González Perez, G. J., & Vega López, M. G. (2019). Homicidio juvenil en México y su impacto en la esperanza de vida masculina: variaciones geográficas y factores asociados. Salud Colectiva, 15, 1–16. https://doi.org/10.18294/sc.2019.1712

Guerrero, R. (2008). ¿Qué sirve en la prevención de la violencia juvenil? Salud Pública de México, 50(1), s86–s92. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000700013

Hernández, H., & Narro, J. (2010). El homicidio en México, 2000-2008. Papeles de Población, 16(63), 243–271. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000100009

Hernández, M. A., Espinoza, R., Ocaranza, L. A., Zamora, E., Moreno, K., & Hernández, P. (2015). Informe sobre la salud de los de los mexicanos 2015. Diagnóstico general de la salud poblacional. México. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.amjcard.2017.01.017

IIEG. (2019). Sistema de consulta de información sociodemográfica por colonias de Jalisco, 2010. Recuperado de https://www.iieg.gob.mx/contenido/PoblacionVivienda/ciudadesmedias/

INEGI. (2018). Características de las defunciones registradas en México durante 2017. México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017.pdf

Jaime, E., Ramírez, D., Holst, M., López, A., & Ramírez, M. (2019a). Fallas de origen 2019. Índice de confiabilidad de la estadística criminal. México. Recuperado de https://www.mexicoevalua.org/fallas-origen-2019-indice-confiabilidad-la-estadistica-criminal-icec/

Jaime, E., Ramírez, D., Holst, M., López, A., & Ramírez, M. (2019b). Fallas de origen 2019. Índice de confiabilidad de la estdística criminal. México. Recuperado de https://www.mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2019/07/Fallas-de-Origen.pdf

Ley General de Salud (2013). México: Diario Oficial de la Federación.

Lozano, R., Gómez, H., Pelcastre, B., Ruelas, M., Montañez, J., Campuzano, J., … González, J. (2014). Carga de la enfermedad en México, 1990-2010. Nuevos resultados y desafíos. México. Recuperado de http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/Estudios/cargaenfermedaddic13_gs.pdf

Lozano, R., Gómez, O., Caballero, I., Mendoza, P., Montañez, J., Ríos, M., … Pulido, V. (2015). Informe sobre la salud de los mexicanos 2015. Diagnóstico general de la salud poblacional. México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64176/INFOR

ME_LA_SALUD_DE_LOS_MEXICANOS_2015_S.pdf

Me, A., Bisogno, E., Malby, S., Jandl, M., Davis, P., Pysden, C., … Kuttnig, K. (2011). 2011 estudio mundial sobre el homicidio. Tendencias, contextos y datos. Viena. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/Homicide/BOOK_Global_study_on_homicide_2011_Spanish_ebook.pdf

Menéndez, E., & Pardo, R. Di. (2009). Miedos, riesgos e inseguridades: los medios, los profesionales y los intelectuales en la construcción social de la salud como catástrofe. En Perfiles epidemiológicos: los datos de la prensa y del Sector Salud. (1ra ed., pp. 97–123). Méxco: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Menno, K., & Ferjan, O. (2010). Cartography at work: maps as decision tools. En P. E. Limited (Ed.), Cartography. Visualization of Spatial Data (3ra ed., pp. 176–189). Gosport.

Merino, J. (2011). Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios: Una medición. Nexos, 1, 47–50. Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=14319

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, DC. Recuperado de https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

OPS, & OMS. (2008). Prevencion de lesiones y violencia : guia para los ministerios de salud. OPS (Organizacion Panamericana de la Salud). Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/2740

Pinheiro, V., Sanhueza, A., Martinez, R., Escamilla, J., & Marinho, M. (2012). Homicídios na região das Américas: magnitude, distribuição e tendências, 1999-2009. Ciência & Saúde Coletiva, 17(12), 3171–3182. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012001200003

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014). México: Diario Oficial de la Federación.

Salinas, M. (2010). Manual de geografía de la población : ejercicios básicos. (1a ed.). Guadalajara: Editorial Pandora S.A. de C.V.

Shaw, M., Tunstall, H., & Dorling, D. (2005). Increasing inequalities in risk of murder in Britain: trends in the demographic and spatial distribution of murder, 1981-2000. Health and Place, 11(1), 45–54. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2004.01.003

Sousa, C. A. M. de, Silva, C. M. F. P. da, & Souza, E. R. de. (2018). O efeito do contexto sobre a incidência de homicídios: existem evidências suficientes? Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 22(66), 915–927. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0721

UNODC. (2014). Global study on homicide 2013: Trends, Contexts and Data. Vienna. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/2014_GLOBAL_HOMICIDE_BOOK_web.pdf

UNODC. (2019). Global study on homicide. Vienna. Recuperado de https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide.html

Valdez-Santiago, R., Hidalgo-Solórzano, E., Mojarro-íñiguez, M., Rivera-Rivera, L., & Ramos-Lira, L. (2013). Violencia interpersonal en jóvenes mexicanos y oportunidades de prevención. Salud Publica de Mexico, 55(SUPPL.2), 259–266. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800024

Vega-López, M. G., González-Pérez, G. J., Muñoz de la Torre, A., Valle Barbosa, A., Cabrera Pivaral, C., & Quintero-Vega, P. P. (2003). Variaciones regionales de la mortalidad por homicidios en Jalisco, México. Cadernos de Saúde Pública, 19(2), 613–623. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000200028

Vilalta, C., & Muggah, R. (2016). What Explains Criminal Violence in Mexico City? A Test of Two Theories of Crime. Stability: International Journal of Security & Development, 5(1), 1–22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5334/sta.433

Wang, F., & Keenan, L. (2015). Constructing Geographic Areas by REDCAP and MLR for Analysis of Homicide Rates: A Case Study of New Orleans, Louisiana. Journal Papers in Applied Geography, 1(4), 295–306. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/23754931.2015.1084355

Wong, D., & Wang, F. (2017). Spatial Analysis Methods. En B. Huang (Ed.), Comprehensive geographic information systems (1ra ed.). Elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.com/books/comprehensive-geographic-information-systems/huang/978-0-12-804660-9